¿Tiene un crédito? Prevén que tasas de interés seguirán al alza en 2023
Advierten de aumento en la morosidad de la cartera crediticia
(CRHoy.com) -El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica prevé que, con las decisiones de política monetaria ya tomadas, las tasas de interés continuarán al alza en este semestre.
Así lo manifestó este martes el presidente de la Junta Directiva de la entidad, Ennio Rodríguez, quien aseguró que esa tendencia le dificultará a las personas y las empresas hacerle frente a los créditos bancarios.
"Es de esperar que las tasas de interés activas (costo del crédito) mantengan un comportamiento al alza en 2023", dijo.
Recordó que el efecto del rezago del traspaso de la Tasa de Política Monetaria (TPM) a la Tasa Básica Pasiva (TBP) y a las tasas activas explican los posibles incrementos.
Como ejemplo mencionó que el efecto del incremento de la TPM en 2022 se reflejó en la TBP cinco meses después de su inicio y en las tasas activas siete meses después.
"El Banco Central ha hecho aumentos significativos que todavía están pendientes de transmitirse, particularmente los de setiembre, octubre y noviembre. Esos se van a transmitir en las tasas pasivas y activas de los bancos. Ya vemos un aumento de tasas particularmente en la tasa activa de los bancos privados", amplió el economista.
Subrayó que el incremento en tasas activas de interés ha sido más pronunciado en la banca privada (31%) que la pública (6,4%).
Colocación de crédito
Rodríguez dijo que a pesar del incremento más pronunciado en las tasas de interés activas desde julio de 2022, la colocación del crédito en colones mantiene la tendencia al alza.
"Este comportamiento podría explicarse porque la economía sigue creciendo y los hogares y las empresas podrían estar necesitando endeudarse para cubrir incrementos en los costos de la vida e insumos", afirmó.
Por el contrario, la colocación de crédito en otras monedas (principalmente dólares de los Estados Unidos) ha descendido desde junio del año pasado.
"Nuestra proyección para 2023 es que empiece a haber un impacto de las tasas de interés en una menor colocación de crédito. Esa tendencia al alza que vimos en el segundo semestre de 2022 esperaríamos que se revierta en 2023", declaró.
Morosidad
El economista expresó que preocupa que la morosidad en la cartera crediticia aumente este año producto del rezago del incremento en las tasas de interés.
Mencionó que en los últimos cinco meses del año pasado se empezaron a dar señales del incremento en la morosidad en el corto y mediano plazo.
"Ya se está diluyendo el efecto de los arreglos en la mora regulativa que hubo durante la pandemia y que permitió que los índices de mora se mantuvieran bajos", explicó.
Rodríguez hizo un llamado a las autoridades en la materia para que vigilen el comportamiento de la morosidad crediticia y valoren las posibles medidas a tomar para mitigar sus efectos en el bienestar de los hogares y las empresas.