Logo

Ticos están irritados; especialistas prevén que violencia “se agrave”

EXPERTOS DE LA UCR, UNA Y COLEGIO DE PSICÓLOGOS DESMENUZAN EL EFECTO DE LA PANDEMIA EN LA SALUD MENTAL

Por Josué Alvarado | 6 de Mar. 2021 | 12:02 am
video-0-if3cu

(CRHoy.com). –Sentirse enojado es normal, es natural, es de humanos. Lo que hace la diferencia es la forma en la que las personas manejan esa emoción cuando la sienten.

Por ejemplo, un inadecuado y peligroso manejo del enojo podría hacer que una conductora le tire el carro encima a un grupo de ciclistas. O puede provocar que el conductor de un tráiler se baje de su vehículo y agarre a golpes a otro ciudadano que está dentro de su carro, sin poder defenderse.

Expertos en psicología consultados por CRHoy.com creen que los eventos de violencia registrados en carretera durante los últimos días -y también la violencia que se vive en los hogares- podrían intensificarse debido a la frustración y a la irritación que ha generado la pandemia en los últimos 12 meses.

¡Cuidado! Aumenta la irritabilidad

Estudios en Costa Rica demuestran que la pandemia ha aumentado los niveles de frustración, de ansiedad, de preocupación y de estrés.

Una investigación que se realiza en la Universidad de Costa Rica (UCR), cuyos resultados no se han revelado completamente, encontró que el 80% de un grupo de personas (más de 2 mil) dice que la sensación de irritabilidad aumentó en medio de la pandemia.

Durante este histórico evento, los estados depresivos en la población costarricense aumentaron en un 50% desde marzo del 2020, según un estudio de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (Uned).

La ansiedad también aumentó. Un 13,8% de la población presentaba síntomas de ansiedad generalizada severa en marzo del 2020, pero para este 2021 la cifra sube a 43,7%.

Además, un 45,6% de la población nacional dice sufrir constante estrés.

Peligroso coctel

"Estamos de verdad esperando que la situación de violencia de este tipo de agresiones se agrave si las personas que se están sintiendo muy comprometidas no buscan asistencia adecuada", dijo la doctora e investigadora en Psicología de la UCR, Ana María Jurado.

La salud mental de los costarricenses ha empeorado durante la pandemia, tal y como ha ocurrido en el resto del mundo y como vaticinaron organismos nacionales e internacionales ligados a la salud.

Pero si vemos hacia adelante, en Costa Rica el futuro es muy incierto. 

El sistema de salud costarricense no está preparado para ofrecer ni siquiera las condiciones mínimas a la población afectada, dicen los expertos consultados.

La peor parte, como es recurrente, la sufrirán las poblaciones más pobres, quienes no podrán acceder tampoco a los servicios privados de un psicólogo o psiquiatra. 

Y como si fuera poco, los profesionales consultados consideran que aunque la población está sufriendo los efectos de una deteriorada salud mental, sus propias creencias y mitos le alejan de un adecuado tratamiento. 

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO