Logo

Ticos dicen conocer poco sobre IA, pero creen que tendrá impacto en educación y salud

Por Erick Murillo | 3 de Oct. 2025 | 9:38 am

La mayoría de las costarricenses dicen tener nada o poco conocimiento sobre la Inteligencia Artificial (68,8%). Sin embargo, piensan que el impacto en la sociedad en los próximos 10 años será positivo (45,5%).

Estos son parte de los hallazgos del estudio nacional sobre la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, realizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

"Con respecto a las áreas en las que la Inteligencia Artificial (IA) puede aportar mayores beneficios al país sobresale salud (72,8%) y educación (52,6%).

Existen acuerdos favorables sobre promover la igualdad de género y diversidad en el desarrollo de tecnologías de IA (63,8%), incluir la enseñanza sobre IA en los programas educativos desde temprana edad (61,5%) y establecer estándares éticos internacionales para el desarrollo y uso de la IA (56,4%)", señala el informe.

Los entrevistados dijeron tener poca disposición para utilizar productos o servicios que incorporen IA en su vida diaria como, por ejemplo, asistentes virtuales, vehículos autónomos y recomendaciones personalizadas (32,4%).

Les preocupa que los sistemas de IA puedan presentar sesgo y discriminación (38,7%), así como reemplazar ciertas profesiones (52,1%) y no confían en que las empresas privadas usarán la IA de manera ética y responsable (39,9%).

Según la investigación, para la población en general la definición de IA se concentra en tecnología (35,5%), sin embargo, también se presenta un alto porcentaje que no sabe cómo describir con una palabra el área de Inteligencia Artificial, esto se puede deber a la novedad del tema y al poco conocimiento que tienen (33,7%).

"Siete de cada diez personas (68,8%) señala que tiene poco o nada de conocimiento sobre la IA. El porcentaje de desconocimiento es mayor en las mujeres (75,3%) con respecto a los hombres (62,2%), también es mayor en la población con nivel de educación más bajo.

Los niveles de conocimiento más altos se concentran en personas con un alto grado de educación, con técnica 19,6% y con universitaria 18,6%; por edades esta condición ocurre en personas entre 20 y 34 años con 11,0% y de 15 a 19 años con 9,7%", agrega el reporte.

A futuro

Para los próximos 10 años, el 45,5% de los encuestados considera que la Inteligencia Artificial tendrá un impacto positivo en la sociedad. El porcentaje de los hombres (49,3%) presenta diferencias relevantes con respecto a las mujeres (41,7%). También hay diferencias notables entre las personas con educación universitaria (53,8%) y las de otros niveles de educación (primaria 43,2% y secundaria 43,8%).

"Alrededor de las tres cuartas partes de los encuestados (72,8%) consideran que la salud es el área donde la Inteligencia Artificial puede aportar mayores beneficios al país.

El porcentaje muestra una diferencia notable entre quienes tienen una educación universitaria (79,8%) que secundaria (71,8%) y primaria (70,7%). El 52,6% considera que puede aportar mayores beneficios en la educación", agrega el documento.

De hecho, el 73,0% está muy de acuerdo y de acuerdo con respecto a que es importante que se incluya la enseñanza sobre IA en los programas educativos desde temprana edad.

Por otra parte, en cuanto a la disposición para utilizar productos o servicios que incorporen IA en su vida diaria, el 42,2% está en desacuerdo y muy en desacuerdo y solo el 33,7% está muy de acuerdo y de acuerdo.

El 53,4% también están muy en desacuerdo y en desacuerdo en que tienen disposición para compartir sus datos personales si saben que serán utilizados por sistemas de IA para la mejora de servicios públicos, y por último el 53,6% está muy en desacuerdo y en desacuerdo en que se sienten protegidos en cuanto a la privacidad de sus datos personales frente a las tecnologías de IA.

En las valoraciones anteriores, las entrevistadas mujeres poseen una opinión más desfavorable con respecto a los hombres.

En las conclusiones del análisis señala que "existe un desconocimiento generalizado sobre la Inteligencia Artificial, dado que los entrevistados indican no comprender este tipo de tecnología, siendo las mujeres y las personas con nivel educativo bajo los que más se sienten de esta manera.

A pesar del desconocimiento, existe una percepción positiva sobre el potencial que puede aportar esta tecnología al país generando beneficios en áreas como salud y educación".

Finaliza enfatizado que la IA genera incertidumbre y temor, especialmente por su impacto laboral, en su mayoría las personas están preocupadas por la pérdida de empleos debido a la automatización.

Por tanto, existe una necesidad urgente de fortalecer las regulaciones de implementación y acciones de comunicación con los costarricenses para mejorar la percepción de confianza de las personas en este tema.

Es por ello que recomienda implementar campañas educativas para incrementar el conocimiento sobre la Inteligencia Artificial y sus beneficios en la cotidianidad, sobre todo dirigidos a mujeres y personas con niveles educativos más bajos.

Comentarios
0 comentarios