Ticos a favor de corridas de toros pero condenan peleas de gallos y perros
El 50% dice que corridas no se debn prohibir
Los ticos dicen "sí" a las corridas de toros, pero "no" a las peleas de perros y gallos. Esto se desprende de una encuesta realizada por la Universidad Nacional (UNA).
¿Qué saben y opinan los ticos sobre la Ley de Bienestar Animal? Y, ¿cuál es el acceso real a los servicios de salud pública? Eses fueron los dos ejes de la encuesta: Percepciones sobre aspectos de la coyuntura y las culturas políticas en Costa Rica 2016, que tomó en cuenta la opinión de 800 costarricenses mayores de edad.
Guillermo Acuña, director del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), de la UNA, comentó que estos son dos temas que han estado en la agenda pública durante el año.
"El tema de bienestar animal ha venido desarrollándose en diferentes dimensiones, aristas y por diferentes actores. También el tema del acceso a la salud para grupos diferenciados de la población", comentó Acuña.
Bienestar animal
La opinión de la población sobre los temas que involucran casos de maltrato animal está dividida.
El 46% está de acuerdo con las " corridas de toros a la tica", el 50% dice que no deben prohibirse. Mientras que el 88% dijo estar en desacuerdo con la organización de las peleas de gallos.
Además el 88% está en desacuerdo con la organización de peleas de perros.
José Andrés Díaz, uno de los investigadores, comentó que el tema de defensa del Bienestar Animal y de que deben tomarse medidas por parte del Gobierno, está claro.
El 97% apoyó que se cuente con legislación al respecto, el 9o% dijo estar de acuerdo con que se establezcan sanciones penales a quienes maltraten animales.
¿Derecho a la salud?
Los investigadores explicaron que hay un gran rechazo a que haya acceso a los servicios de salud, para grupos específicos.
Estos grupos son definidos como personas migrantes de paso, costarricenses no asegurados, personas desempleadas.
Pero por otro lado, están de acuerdo con que tengan acceso a estos servicios los indigentes, privados de libertad, mujeres embarazadas y niños.
La encuesta se hizo con 800 personas mayores de edad, entre el 19 y 30 de setiembre, y tiene una confiabilidad del 95%.