Tico acusado en EE. UU. por lavado de narcoterroristas opera ventas de autos e inmobiliarias en Costa Rica
La mayoría de sus inversiones están en San José y Alajuela
El costarricense acusado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) de supuestamente participar en un entramado de lavado de dinero para la organización criminal "Los Beltrán Leyva" en México, tiene múltiples inversiones en Costa Rica, principalmente en la venta de autos y en el sector inmobiliario.
Tal como dio a conocer CR Hoy este martes, Adam B. Gordon, fiscal federal para el distrito sur de California, presentó una acusación formal contra esta agrupación, vinculada al Cártel de Sinaloa, en la que aparece señalado el costarricense.
Se trata de un hombre de 53 años, vecino de Grecia, llamado Elías Alberto Quirós Benavides, incluido en la lista de personas vinculadas con el grupo narcoterrorista, inmerso en el tráfico de fentanilo de México a Estados Unidos.
Según el Registro Nacional, Quirós Benavides figura en las juntas directivas de diez sociedades anónimas, en las que ocupa cargos de presidente, vicepresidente, secretario o tesorero, la mayoría dedicadas a la compraventa de bienes muebles e inmuebles.
Entre estos negocios destacan tres establecimientos de venta de autos usados, con sedes principalmente en San José y Alajuela, que operan desde hace varios años.
De acuerdo con la acusación presentada en la Corte de Distrito Sur de California, el costarricense y otras personas son señaladas por conspiración para lavado de dinero.
"(…) con conocimiento de causa conspiraron intencionalmente para transportar, transmitir y transferir un instrumento monetario y fondos provenientes de una actividad ilegal específica, es decir, la importación, venta y distribución de sustancias controladas", dice la acusación.
El fiscal a cargo señaló que la estructura estaba diseñada total o parcialmente para ocultar y disimular la naturaleza, la ubicación, la fuente, la propiedad y el control del producto de la actividad delictiva.

Tomado del Departamento de Justicia
El comunicado emitido por Justicia de EE. UU. informó que esta es la primera acusación formal para presuntos líderes del Cártel de Sinaloa, a los que señalan de cometer actos de narcoterrorismo y apoyo material al terrorismo en relación con el tráfico de cantidades masivas de fentanilo, cocaína, metanfetamina y heroína a su país.
Gordon enfatizó en que este grupo propaga la violencia, la corrupción y el miedo, por lo que califica esta acusación como trascendental para la lucha contra hechos tan graves."Pedro Inzunza Noriega y su hijo, Pedro Inzunza Coronel, están acusados de narcotráfico, narcotráfico y lavado de dinero como líderes clave de la Organización Beltrán Leyva (OBL), una facción poderosa y violenta del Cártel de Sinaloa, considerada la red de producción de fentanilo más grande del mundo. Otros cinco líderes de la OBL están acusados de narcotráfico y lavado de dinero. La acusación formal es consecuencia directa de la Orden Ejecutiva 14157 del presidente Trump, que designó al Cártel de Sinaloa como Organización Terrorista Extranjera, y de la posterior designación de la misma por parte del Secretario de Estado el 20 de febrero de 2025", dice el documento.
Según documentos judiciales, desde su creación, la facción de Los Beltrán Leyva ha sido considerada una de las organizaciones narcotraficantes más violentas que operan en México, participando en tiroteos, asesinatos, secuestros, torturas y el cobro violento de deudas por drogas para mantener sus operaciones.
La facción de Los Beltrán Leyva controla numerosos territorios y plazas en todo México, incluyendo Tijuana, y opera con violenta impunidad, traficando drogas letales, amenazando a comunidades y atacando a funcionarios clave, todo mientras obtiene millones de dólares de sus actividades delictivas.
"Pedro Inzunza Noriega colabora estrechamente con su hijo, Pedro Inzunza Coronel, para producir y traficar agresivamente fentanilo a Estados Unidos, según ha alegado el gobierno. Documentos judiciales indican que, juntos, padre e hijo lideran una de las redes de producción de fentanilo más grandes y sofisticadas del mundo. En los últimos años, han traficado decenas de miles de kilogramos de fentanilo a Estados Unidos. El 3 de diciembre de 2024, las autoridades mexicanas allanaron varios lugares en Sinaloa, controlados y administrados por padre e hijo, e incautaron 1500 kilogramos (más de 1.65 toneladas) de fentanilo, la mayor incautación de fentanilo del mundo", destacó el Departamento de Justicia.
Colaboración en Costa Rica
El DOJ presentó el pasado martes 13 de mayo cargos contra los mexicanos Pedro Inzuna Noriega y Pedro Inzuna Coronel (hijo), por los delitos de narcoterrorismo y apoyo material al terrorismo en supuesta conexión con el tráfico de "grandes cantidades" de fentanilo, cocaína, metanfetamina hacia EE. UU.
El fiscal federal de California, explicó que los Inzuna contaban con el apoyo de otras 5 personas. Al parecer, 3 de ellos tenían una injerencia directa en el manejo del trasiego de cocaína y la legitimación de capitales en Centroamérica.
En el caso concreto de Costa Rica, según dijo Joshua Miller, fiscal a cargo de la investigación, entre los implicados figurarían personas, quienes habrían fungido como "importantes legitimadores de capitales para la facción de los Beltrán Leiva en Costa Rica". Así lo detalló durante una conferencia de prensa celebrada el 13 de mayo.
Los Inzuna, oriundos de la ciudad de Los Mochis, en Sinaloa, México, son señalados como integrantes de la cúpula del Cartel de Sinaloa. Aparentemente, sabiendo que son parte de una organización catalogada como "terrorista", continuaron con el trasiego de fentanilo, cocaína y de otras drogas hacia territorio estadounidense.
Según el DOJ, esta acusación formal es consecuencia directa de la Orden Ejecutiva 14157, firmada por el presidente Donald J. Trump, quien desde el 20 de febrero de 2025 designó al Cártel de Sinaloa como Organización Terrorista Extranjera.