Logo

Tercera ola en Costa Rica: pronostican más de 1500 contagios diarios de COVID-19

Por David Ulloa | 13 de Abr. 2021 | 12:04 am

(CRHoy.com) El crecimiento de la tasa "R" de reproducción del COVID-19 en el país ha levantado la preocupación de especialistas ante un posible disparo incontrolable en los contagios del virus.

Según el reporte del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica, el país enfrenta una tasa R = 1,25; pero lo más alarmante es que este número muestra una fuerte tendencia a subir.

El demógrafo Luis Rosero explicó a CRHoy.com que el incremento en la tasa generará una mayor transmisión del virus y con esta situación podríamos llegar a tener hasta 1500 contagios por día.

"Es una proyección que quisiéramos que no se cumpla, los 1500 casos diarios resultan por la tasa de reproducción que tenemos actualmente", comentó Rosero.

El demógrafo explicó que "cada nueva generación de contagiados es 25% más numerosa que la anterior y como el intervalo entre generaciones es aproximadamente de una semana, significa un aumento del 25% en el total de los casos cada semana, así se llegaría a la cifra de 1500 contagios diarios".

La información brindada por el CCP asegura que una tasa R mayor que la unidad es absolutamente indeseable, pues significa que el virus se está propagando a cada vez más personas y prevé el aumento exponencial de la curva epidémica.

Las predicciones brindadas por Rosero, indican que Costa Rica está atravesando con fuerza por medio de una nueva ola epidémica de COVID-19, la cual puede ser devastadora si no se reducen los contagios.

Proyecciones:

El reporte indica que, para un escenario neutro, en caso de que la tasa se mantuviera en R=1,2, el número de contagios diarios rondaría los 1500.

Sin embargo, el demógrafo hace otras proyecciones no tan favorables. Si continúa la tendencia al alza en la tasa de reproducción del virus y dentro de un mes se llega a R=1,3, el número de casos diarios en Costa Rica podría superar los 1800.

El aumento de esta tasa no solo dispararía los contagios de COVID-19 si no que también podría ocasionar un colapso inminente en el sistema de salud, poniendo en riesgo la vida de los costarricenses.

"Ha venido subiendo y está dentro de lo posible que suba, lo que sería sumamente problemático. Estaríamos en presencia de una situación muy grave, en donde el sistema hospitalario no daría a basto con el cuidado de pacientes", señaló.

Por otra parte, en el escenario optimista de que la tasa baje y se coloque en un R=1,1, en un mes el país contabilizaría 1.200 casos diarios.

Pese a esto, la baja no representaría un buen panorama, ya que con dicho número, el pico de contagios sería semejante al que vivió el país a mediados del año anterior.

"Lo peor pasó el año pasado, dentro de junio o julio, cuando la tasa estaba por encima del R=1,5, sin embargo, los contagios eran mucho menos que los que se pueden dar ahora, por lo que estamos frente a un evento que podría ser catastrófico", indicó Rosero.

Al igual que las autoridades de salud, el especialista pide a la población costarricense extremar las medidas sanitarias para que el peor de los panoramas no se cumpla.

Así mismo, pide al Gobierno establecer restricciones acordes para que la situación no se salga de control y poder reducir la gravedad de los casos y su letalidad.

Comentarios
22 comentarios
OPINIÓNPRO