Temor y frustración: Organizaciones advierten sobre peligrosa reforma en Nicaragua
El régimen aprobó la ley el martes
La reforma al Código de Penal de Nicaragua fue un golpe para los exiliados nicaragüenses al ver sus libertades y derechos fueran vulnerados después de que el régimen de Daniel Ortega aprobara una ley que permite enjuiciar a opositores que están dentro y fuera del país centroamericano.
La nueva ley busca imponer desde cadena perpetua hasta confiscación de bienes a las personas por delitos como tráfico de migrantes, ciberdelitos y otros. Las personas que promuevan sanciones contra el régimen también podría ser enjuiciadas.
Esta reforma no solo aplica para los nicaragüenses, sino también a los extranjeros que apoyen a los opositores y las ONGs y las empresas, quienes no podrán defenderse ante las autoridades.
Tras su aprobación, las organizaciones que luchan por los derechos de los nicaragüenses, el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más y la Unidad de Exiliados Nicaragüenses (UEN), señalaron que la reforma que implementará el régimen de Ortega es una violación a los derechos de las personas.
"Esta ley constituye un atropello a la libertad de expresión y otros derechos fundamentales, como el derecho al debido proceso, la defensa justa y el derecho a la propiedad", indicó Yefer Bravo, integrante de la UEN, a crhoy.com.
"Al presentar condenas sin la presencia del acusado y la confiscación de bienes, se está vulnerando la base de los derechos procesales y, por lo tanto, afecta gravemente a las personas que simplemente expresan sus opiniones o se oponen al régimen de Ortega", añadió.
Yader Valdivia, abogado y coordinador del área de documentación y acompañamiento del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, también afirmó que esta ley es un atropello a la libertad de expresión y de asociación.
"Efectivamente, transgrede la libertad de asociación y de reunión pacífica y por supuesto, una violación a un derecho que también transciende a la propiedad", dijo Valdivia a este medio.
Temor y frustración
Los representantes de los nicaragüenses señalaron que el sentir de la reforma es de temor, frustración y preocupación por la libertad de las personas.
Además, indicaron que el ajuste que está realizando Ortega al Código Penal es una forma de silenciar a no solo los nicaragüenses, sino también a los extranjeros y organizaciones que estén en contra del régimen.
"El sentir general de los nicaragüenses, tanto dentro como fuera del país, es de temor, frustración y repudio. Estas medidas son vistas como un refuerzo de la represión y un intento de silenciar aún más a la oposición", dijo Bravo.
Por su parte, Valdiviar comentó que los nicaragüenses están preocupados por la reforma que aprobó el régimen el martes 3 de setiembre.
"Es de bastante preocupación, principalmente para las personas que se encuentran en Costa Rica, por este ambiente de inseguridad. Muchas personas solicitantes de refugio y que efectivamente han sido perseguidas en Nicaragua, no tienen aprobado su condición de refugio y se sienten en una vulnerabilidad jurídica porque esto puede trascender a que en Nicaragua tengan algún requerimiento y por voluntad del Gobierno de Costa Rica, pues, puedan ser entregados", señaló.
Más represión contra opositores
Los cambios al Código Penal de Nicaragua es una muestra de represión contra los nicaragüenses y otros opositores.
También es un mensaje de intimidación para las personas que están en el exilio debido a las represiones en el país centroamericano, así como para los ciudadanos que quieren huir y refugiarse en otro país para proteger su libertad y sus derechos.
Así lo consideró la Unidad de Exiliados Nicaragüenses.
"Definitivamente significa más represión. El régimen busca extender su control y persecución hacia aquellos que están fuera de Nicaragua", dijo Bravo.
"Los nicaragüenses en el exilio, que han encontrado refugio en otros países, estarían bajo la amenaza de ser condenados sin estar presentes y podrían perder sus bienes en Nicaragua", continuó.
"Esta es una táctica para silenciar a los disidentes fuera del país, quienes han sido una voz fuerte de oposición, y enviar un mensaje de intimidación tanto a los exiliados como a aquellos que piensen en huir del régimen", agregó.
¿Qué implica la reforma de Ortega?
El líder del régimen nicaragüense, Daniel Ortega, aprobó una ley el martes para reformar 27 artículos del Código Penal que le permita condenar a los opositores sin la necesidad de contar con su presencia.
Las autoridades nicaragüenses podrán imponer penas de prisión de 10 a 15 años a aquellas personas u organizaciones que promuevan o celebren sanciones contra el régimen.
Dicha modificación también incluye la inhabilitación y la confiscación de bienes.
El régimen podrá sentenciar a una persona hasta 30 años que financien delitos relacionados con el "menoscabo" o "traición a la patria".
Asimismo, podrán castigar a los nicaragüenses fuera del país por delitos como amenazas a la integridad nacional, tráfico de migrantes, delitos contra la Administración pública, ciberdelitos y otros.
En el caso de las organizaciones, el régimen condenará si violan derechos laborales con la disolución de las entidades, así como la aplicación de días de multas, la confiscación de bienes, la prisión perpetua revisable y la inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas.