Temblor con epicentro en Barrio Tournón permitió descubrir nueva falla tectónica
El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) dio a conocer un reporte detallado del sismo de 4,1 grados percibido la madrugada del pasado viernes en varios sectores de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Los análisis realizado por los expertos de este órgano de la Universidad Nacional (UNA) detallan que el movimiento permitió descubrir una nueva falla tectónica, hasta entonces desconocida para los sismólogos.
Un informe elaborado por el Ovsicori arrojó un detalle revelador: este temblor es el más fuerte registrado en la GAM desde que se cuentan con instrumentos especializados para medir este tipo de eventos.
"Este evento representa el sismo más grande que se haya registrado en la GAM en la era instrumental sismológica moderna, permitiendo así, descubrir la existencia de una falla tectónica por debajo de una de las zonas más densamente pobladas de nuestro país", detalla el Ovsicori en el informe.
Cabe recordar que los expertos del observatorio señalaron que el sismo del viernes por la madrugada se salió de lo normal, así lo explicó la sismóloga Floribeth Vega en declaraciones para CR Hoy.
Debido a este movimiento, en varios sectores del Valle Central se pudo escuchar un fuerte estruendo que, según explicaron, responde a que el temblor se dio a muy poca profundidad.
El temblor, ocurrido a las 12:45 a.m. del viernes, tuvo una magnitud de 4,1 grados y un epicentro localizado a 4 kilómetros de profundidad. Según la entidad científica, el movimiento produjo aceleraciones fuertes perceptibles en el suelo de la GAM.
"El mecanismo focal indica una falla de tipo transcurrente sinestral, con orientación noreste-suroeste, de aproximadamente 1 kilómetro de longitud, un deslizamiento máximo de 2 centímetros y un tiempo de ruptura de 0,3 segundos. Posteriormente, hasta el 23 de agosto se registraron 14 réplicas, siendo la mayor una de 3,1 grados", puntualizó el Ovsicori.
En los últimos 15 años, en la región central de San José, han ocurrido 2.300 microsismos con un rango de magnitud de hasta 3 grados.
"Es hasta las 12:45 a.m. del 22 de agosto de 2025 que se registra por primera vez en nuestra era instrumental moderna, un sismo con magnitud 4.1, con epicentro en las cercanías de Barrio Tournón, en el centro de San José. Una de las zonas más densamente pobladas del país", puntualizó el informe.
Lepolt Linkimer, sismólogo de la Red Sismológica Nacional (RSN), adscrita a la Universidad de Costa Rica (UCR), explicó que el evento del viernes fue "pequeño", pero que se sintió "fuerte" por la cercanía con los centros de población y la poca profundidad del epicentro.
"Esta actividad sísmica está ocurriendo en una falla que no conocíamos. Esta no es una ninguna sorpresa para la zona central de Costa Rica, pues es atravesada por muchas fallas. Las fallas más importantes que han sido identificadas, previamente en estudios de la UCR, se encuentran en el borde sur de la ciudad y aquí sí se han presentado sismos importantes. Como el sismo de Alajuelita, de 1842, el del Tablazo (antes del terremoto de Cartago, de 1910) y el terremoto de Tres Ríos, de 1912. Estos terremotos han tenido magnitudes intermedias, entre 5.4 y 5.8 grados. Sin embargo, ocasionaron muchos daños, en ese momento, a la población del sur y el sureste de San José", comentó Linkimer.
En el caso del norte de la capital, como las cercanías de Barrio Tournón, los sismos que ocurren han sido pequeños (de baja magnitud), pero perceptibles.
El último movimiento importante sucedió en noviembre de 2018, cerca del epicentro del evento del viernes. "Los sismos en Costa Rica son frecuentes, incluyendo los pequeños en zonas urbanas de San José", expuso.
El Dr. Lepolt Linkimer, sismólogo de la RSN-UCR explica brevemente la sismicidad al norte de San José. pic.twitter.com/3o1pWSPkx7
— Red Sismológica Nacional Universidad de Costa Rica (@RSNcostarica) August 25, 2025