Sutel: Subasta de radiodifusión se basa en política establecida por el Gobierno
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) se refirió a la polémica desatada por la subasta de frecuencias para radiodifusión.
Carlos Watson, vicepresidente del Consejo Directivo de la Sutel señaló que la determinación de los montos está basada en una instrucción de política pública que dice "empiecen el proceso de licitación, los estudios de mercado, generamos un pliego de condiciones que se sacó a consulta el año anterior, se tomaron en cuenta algunas consultas de los diferentes concesionarios y actualmente publicamos el pliego de condiciones.
Hubo objeciones, respondimos a las diferentes consultas que hacían los posibles concesionarios, la Contraloría rechazó todas las objeciones y el proceso sigue".
También explicó que Sutel no puede detener una licitación. "Respetamos cualquier tipo de instrucción judicial, pero la Sutel como tal no puede parar un proceso licitatorio ya iniciado".
"Es algo muy complejo decir qué es alto o qué es bajo, ¿cómo determinarlo?, la Sutel hizo esfuerzos muy grandes para captar información de estados financieros, de cuál era el tamaño de cada empresa y se nos fue negado.
Las cámaras por estar en un mercado en competencia nos dijeron: no les puedo dar estos datos, ese fue el primer paso; el segundo fue cómo hacemos el análisis: hicimos un benchmarking que se ha hecho con todas las licitaciones, se trae al valor presente, a la realidad nacional y con base en eso se definen los precios", agregó Watson Carazo sobre la política pública que está contenida en el Plan Nacional de Telecomunicaciones (PNDT) y que fue establecida por el Poder Ejecutivo.
Además, señaló que esta licitación ha seguido el mismo mecanismo que las anteriores para las frecuencias de telecomunicaciones.
"Nosotros, la Sutel, no podemos generar un concurso, tiene que venir de una instrucción explícita del Poder Ejecutivo que se la pasa al Micitt y este nos dice cuáles son las líneas en las que tenemos que poner atención, entre esos estaba que la cobertura nacional, que no es lo que debería ser, los estudios los presentan con mediciones que nosotros hacemos con los equipos.
En los estudios de la Sutel que hace para la medición de potencias tanto de radio como de televisión en frecuencias que son nacionales, vemos que hay una alta concentración en el GAM y baja propagación en las zonas rurales, bajo esa perspectiva, no se está cumpliendo la política pública de cobertura nacional", añadió el funcionario.
El cuestionado proceso
Solo 15 empresas presentaron 25 ofertas para la puja de radio y televisión, luego de que venciera el plazo el viernes anterior.
En total se ofertaron 17 frecuencias para frecuencia modulada a nivel nacional, 3 FM a nivel regional, 1 frecuencia nacional para amplitud modulada y 4 canales de televisión de alcance nacional.
Actualmente, todas las ofertas que se recibieron dentro del plazo de recepción, se encuentran en un proceso de verificación de los requisitos de admisibilidad.
Sin embargo, unas 60 radioemisoras optaron por no presentar la documentación respectiva argumentando que los precios establecidos les impedían participar en el procedimiento público.
Además, canales como Opa Canal y Multimedios Canal 8 tampoco ofertaron. Repretel (con dos frecuencias), Teletica y Extra TV sí presentaron la oferta para televisión abierta y gratuita.
Los montos establecidos van desde los $25,000 para radio en frecuencia modulada en la Región Chorotega hasta $386,000 a nivel nacional; y para televisión nacional los precios van desde los $157,000 a $1,601,000.
No obstante, se trata de montos base, por lo que podrían aumentar dependiendo de la oferta que se hizo en "sobre cerrado" por parte de los interesados.

