Logo

Subasta de frecuencias recortará opciones a usuarios que se informan por radio y tv abierta

Por Francisco Ruiz | 24 de Nov. 2025 | 1:33 pm

Los consumidores de radio y de televisión abierta se perfilan como los más afectados por la salida de radioemisoras y canales de la subasta de frecuencias de radiodifusión.

Este proceso lo ejecuta la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) por instrucción del gobierno de Rodrigo Chaves. El plazo que tenían las radios y canales de televisión para presentar sus ofertas venció el pasado viernes 21 de noviembre.

No obstante, un grupo variado de emisoras y canales decidió apartarse de la subasta. Entre los motivos están desacuerdos legales y altos precios de los montos base.

Esta situación pone en peligro la continuidad de las transmisiones de estas radios y canales, lo que afectará a sus públicos.

Por ejemplo, la Cámara Nacional de Radio (Canara) estima que hasta 50 radioemisoras decidieron no participar en la subasta. Entre ellas están algunas que han dado a conocer esta decisión, como Sinfonola y Columbia.

También lo han anunciado canales como VM Latino y Canal 19. A ellos se suma el grupo Telefides y el canal Opa, este último confirmó que seguirá transmitiendo por cable, pero ya no en televisión abierta.

Los usuarios encontrarán entonces, de tener éxito la subasta, menos opciones de canales en televisión abierta y menos radioemisoras.

"El usuario máximo y último más importante es el oyente. Si por algún motivo no sucediera que se renueven las concesiones, esas emisoras desaparecen y ese público se queda sin atención. No todo el mundo tiene la capacidad de pagar cable o Internet", aseguró Andrés Quintana, presidente de la Comisión de Gobierno de Canara.

Esa Cámara sostiene que la subasta es ilegal, por lo que confían que se detenga en los tribunales, donde ya existen procesos legales abiertos.

Los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2023 indican que en zona rural solo un 46% de las familias contaba con televisión paga. A nivel nacional esa cifra es del 60%.

No obstante, por regiones la situación se agrava. La Huetar Norte tiene la menor penetración de televisión paga, un 37% de los hogares. Le sigue la Brunca con el 45%.

En Internet el panorama es más positivo, pero aun con exclusión. El 82% de los hogares a nivel nacional cuenta con este servicio, pero en zona rural la cifra cae al 74%.

Comentarios
0 comentarios