Logo

Futuros concesionarios de frecuencias deberán realizar millonarias inversiones tras la subasta

Por Francisco Ruiz | 25 de Nov. 2025 | 1:54 pm

Los futuros concesionarios de frecuencias de radiodifusión que resulten adjudicados tras el proceso de subasta que lleva a cabo la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) por instrucción del gobierno, deberán hacer millonarias inversiones para empezar transmisiones.

Los gastos no solo se limitan al pago por la frecuencia, el cual tiene precios base definidos por Sutel. En caso de tener éxito el proceso de subasta, los nuevos concesionarios tendrán que desplegar infraestructura requerida por el cartel de licitación.

Esta inversión adicional eleva el costo por una frecuencia, lo que provocó que decenas de radioemisoras y canales de televisión decidieran no participar en la subasta. A esto se suman cuestionamientos legales sobre el proceso.

El cartel indica que la radiodifusión sonora FM y la televisiva deberán brindar cobertura en todas las seis regiones de planificación del país. Estas regiones son las que define el Ministerio de Planificación (Mideplán) para temas socioeconómicos. Estas son la Central, Chorotega, Huetar Norte, Huetar Atlántica, Pacífico Central y Brunca.

Para las empresas que apliquen por una frecuencia regional, la red deberá dar cobertura en una o varias de esas regiones, con excepción de la Central. Para esto, deberá desplegar un mínimo de dos transmisores en cada región solicitada.

En el caso de las radios y canales que busquen cobertura nacional, la red igualmente deberá tener dos transmisores como mínimo en cada región, lo que significan 12 equipos en total.

No obstante, también se hicieron otras reformas recientes que pueden elevar los gastos.

"A principios de año se modificó el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias que también cambió las alturas y las potencias de los equipos con la finalidad de que estuviesen más cerca de las poblaciones del país, pero como no se otorgó ninguna transición, las inversiones a realizar deben considerar 12 sitios con torre, antenas, electricidad, caseta, vigilancia, alquiler de terrenos y todo lo que conlleva un despliegue de esta naturaleza", explicó Juan Manuel Campos, abogado especialista en regulación de telecomunicaciones.

En la actualidad las emisoras cubren el país utilizando los puntos más altos del territorio nacional como el volcán Irazú o el Cerro de la Muerte. Pero la modificación de alturas obligará a invertir en más equipos.

"Un cambio tan violento no tuvo una transición adecuada", agregó Campos.

Algunas voces conocidas del medio televisivo del país se han referido a estos costos. Una de ellas es el locutor y presentador conocido como Tigre Tony. En sus redes sociales, el animador precisó que cada sitio nuevo de transmisión puede costar entre ₡100 millones y ₡150 millones.

Eso quiere decir que los 12 transmisores suman hasta ₡1.800 millones.

"Con estos requisitos, canales como Trivisión, Opa, Canal 1, TV Fides y muchos más simplemente no pueden asumir una inversión tan desproporcionada. La consecuencia: más medios obligados a mantenerse solo por cable y plataformas", reclamó el presentador a través de sus redes sociales.

Otras instituciones como la Universidad de Costa Rica o el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (Iplex) coinciden en que la subasta representa un golpe a la diversidad de medios y la libertad de expresión en el país.

La Sutel comunicó el 24 de noviembre que apenas 15 empresas presentaron ofertas para participar en la subasta. De estas solo tres son de televisión, una de radio AM y las demás de radio FM.

Comentarios
0 comentarios