Empresa rusa mostró interés en participar en subasta de radiodifusión
Una empresa rusa tuvo interés en participar en la subasta de frecuencias de radio y televisión en el país.
Así se dio a conocer en el programa Hablando Claro de Radio Columbia este lunes.
"En el músculo financiero de los estados que deseen participar con sus empresas no hay ningún impedimento en el cartel, era viable, podíamos tener de Oriente una emisora ganando una concesión por 25 años.
No fue por falta de estudio, porque sí lo estudiaron, lo que pasa es que había problemas en el cartel y una serie de elementos que al final también era tiempo", confirmó en el espacio radial Juan Manuel Campos, abogado especializado en materia de regulación de telecomunicaciones.
Al ser consultado por la presentadora Vilma Ibarra sobre el nombre del "país que está en guerra en Europa", el experto respondió que "no era Ucrania", a lo que Ibarra contestó que "entonces estamos hablando de Rusia".
El jurista aclaró que el pliego de condiciones elaborado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) no impide que empresas propiedad de estados extranjeros pudieran participar en la puja por espectro para radiodifusión pública y abierta.
Campos Ávila señala que la empresa interesada, de la cual no tiene confirmación del nombre, al final no participó en la puja por cuestiones de tiempo porque no tenían una serie de elementos en el país.
La subasta
El cierre de ofertas se dio el pasado viernes 21 de noviembre, en el procedimiento instruido por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) tras ser ordenado por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Sin embargo, una serie de radioemisoras declinaron participar en el procedimiento licitatorio, argumentando que los montos establecidos por el ente regulador eran "impagables".
La Cámara Nacional de Radio (Canara) estima que hasta 50 radioemisoras quedaron fuera del proceso que se realiza por primera vez en el país; entre las radiodifusoras se encuentran Columbia, Sinfonola, Musical, religiosas y las del grupo CRC.
Por ejemplo, para las radios en frecuencia modulada en 200 kilohertz (kHz) con cobertura nacional quedó en $193.051, mientras que en 400 kHz llega a $386.102.
En tanto, si un canal de televisión quiere optar una frecuencia a nivel nacional, asciende a $1,6 millones.
Sin embargo, instituciones como la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (Iplex) consideran que la medida atenta contra la libertad de prensa y expresión, en vista de que aquellas empresas de medios que no cuenten con los fondos participar, quedan excluidos de mantener las frecuencias del dial que le fueron concesionadas.

