A un mes del inicio de ciberataques, estas son las consecuencias sin solución
(CRHoy.com).-Hace un mes que comenzaron los ciberataques contra sitios gubernamentales y las consecuencias persisten sobre aplicaciones de misión crítica.
Fue entre la noche del domingo 17 de abril y la madrugada del lunes 18 cuando se comenzaron a emitir los primeros reportes, siendo el Ministerio de Hacienda una de las instituciones más golpeadas y a la fecha no ha restablecido los sistemas de Administración Tributaria Virtual (ATV), Tica y facturador electrónico gratuito.
Incluso el lunes el ministro de Hacienda, Nogui Acosta no se atrevió a dar una fecha para que los servicios vuelvan a la normalidad, pero a la vez urgió a los contribuyentes a que cumplan con sus obligaciones tributarias mediante métodos que ya no se usaban hace años, como lo son la emisión de recibos en papel y el pago en cajas de bancos donde se registraron largas filas.
Por el momento, los ciudadanos deberán esperar que el ATV se restablezca para volver hacer sus declaraciones en línea. Pero hasta ahora se desconoce la fecha en que volverán los servicios.
Mientras tanto, casi a diario el grupo Conti, responsable de los ciberataques, lanza amenazas contra el gobierno, al que extorsiona pidiéndole 10 millones de dólares a cambio de no revelar información sensible que afirman, tienen en su poder.
Sin embargo, desde la pasada administración se anunció que el gobierno no iba a desembolsar dinero para cumplir las exigencias del grupo cibercriminal, que afirma, tiene expertos infiltrados en el gobierno, situación que el presidente Rodrigo Chaves también reveló el pasado lunes.
Ante el chantaje de Conti, el gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de $10 millones a quien de información de las personas que están detrás del ataque cibernético contra al menos 27 instituciones estatales.
Daños colaterales
Después de Hacienda, el Ministerio de Educación Pública (MEP) es la otra entidad más afectada. Cerca de 12 mil docentes han reportado algún problema con su salario, debido a que el sistema Integra II, usado para el pago de planilla, está deshabilitado precisamente por el ataque y el MEP y Hacienda están usando planillas "espejo" de meses anteriores para cancelar los salarios. Además, escuelas públicas reportan que no pueden pagar los servicios.
Este martes 17 de mayo, un grupo de educadores protestó frente a las oficinas del MEP, reclamando por el pago de salarios con errores, derivados de la misma situación.
Incluso el Ministerio de Hacienda advirtió que algunos salarios del sector público podrían tener inconsistencias como horas extra y nombramientos debido a la falla digital.
Otro grupo que se ha visto seriamente afectado es el empresarial, ya que ante la salida en funcionamiento del sistema Tica, las importaciones y exportaciones se están manejando de manera manual con plan de contingencia que retrasa los procesos.
Decreto de emergencia
El lunes, el mandatario de la República, Rodrigo Chaves, convocó a una conferencia de prensa en la que no atendió preguntas de los medios, para anunciar los detalles del decreto de emergencia que había adelantado el primer día de su administración.
En su lugar, puso a Acosta y al ministro de Ciencia y Tecnología, Carlos Alvarado Briceño, a dar explicaciones que lo que dejaron fueron más dudas que respuestas. De paso, durante la actividad, Chaves aprovechó para criticar a la pasada administración de la que él fue parte y afirmó que fue "muy poco" lo que hicieron las anteriores autoridades para enfrentar el ataque.
El jerarca de Hacienda no supo decir cuándo estaría resuelto el problema en la entidad, en la que desde el fin de semana se realiza la actualización de unas 3 mil computadoras para "la recuperación paulatina y segura de las plataformas tecnológicas", por lo que advirtió que algunos servicios institucionales presentarán interrupciones debido a la instalación de un nuevo sistema operativo en los equipos.
En cuanto al decreto de emergencia, Chaves delegó la atención del ataque a la seguridad nacional en la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), en la que todavía no han nombrado un jerarca.
A pesar de que se esperaban medidas inmediatas para enfrentar la crisis, solo se anunció la conformación de una mesa de trabajo que deberá rendir un informe en 2 meses.
Tampoco se conoce la afectación que tendrá el problema sobre el proyecto de Hacienda Digital que actualmente se desarrolla.
Micitt atacado
El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), también fue víctima del ataque de ransomware; la entidad es la encargada de velar por la ciberseguridad del país, pero su sitio Web fue uno de los primeros golpeados por el ataque y estuvo varios días fuera del aire.
Antes de su salida, Jorge Mora, director de Gobernanza Digital, hizo una serie de "recomendaciones" –sin detallar cuáles- al nuevo gobierno sobre cómo enfrentar amenazas cibernéticas.
