Logo

Tecnología y conectividad fueron motores de crecimiento competitivo en el último año

Por Erick Murillo | 7 de Nov. 2025 | 11:54 am

El pilar de adopción de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) fue el motor casi exclusivo del avance nacional en el Índice de Competitividad Nacional (ICN 2025).

Esta es una de las conclusiones ICN 2025, presentado por el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) este viernes.

Costa Rica obtuvo una calificación de 56,2 puntos sobre 100 en el ICN 2025 y aunque el país muestra una leve mejora respecto al año anterior, el avance sigue siendo insuficiente para cerrar las brechas territoriales y garantizar un crecimiento sostenible.

"El progreso en este pilar refleja la expansión de la conectividad en los territorios, aunque aún con limitaciones en su acceso en hogares y en el sistema educativo: solo el 34% de las escuelas y colegios disponen de conectividad adecuada según las necesidades de su población estudiantil.

La mejora responde, sobre todo, a la consolidación del mercado de telecomunicaciones abierto desde 2011, que hoy ofrece mayor velocidad, cobertura y competencia, y que superó 1,2 millones de conexiones fijas en el año 2024 en todo el país", indica el estudio.

En el Quinto Informe Nacional de Competitividad además destaca la conectividad con un 73% en el crecimiento de la competitividad cantonal.

"El 73% de ese incremento se explica por los indicadores vinculados a la adopción de tecnologías de información y comunicación, especialmente el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones en redes fijas.

Por ejemplo, las velocidades de Internet de redes fijas prácticamente se duplicaron en todo el país, de acuerdo con los datos que nos aportó la Superintendencia de Telecomunicaciones", explica Andrés Fernández, economista sénior del CPC.

En el segundo informe logramos identificar que la conectividad se convertía en el motor del desarrollo competitivo de Costa Rica desde las primeras ediciones de nuestro informe y que al día de hoy, se mantiene como una de las principales herramientas que tiene el país para la mejora de la competitividad.

la adopción de las tecnologías de información y comunicación, un motor clave que ha impulsado la competitividad del país, no solo en la expansión de las redes de telecomunicaciones, sino también en el acceso del sistema educativo de los hogares, las empresas y las instituciones a los servicios digitales. Andrés Fernández

Efectos a largo plazo

"Si bien el ICN 2025 muestra un repunte moderado en la calificación global del país, aún no representa una mejora estructural y sostenida, sino un ajuste coyuntural impulsado especialmente por el pilar de adopción de tecnologías de información y comunicación.

En efecto, es el que mayor puntuación ha obtenido el país en los últimos años, alcanzando 63,7 puntos en el ICN 2025", señala el reporte.

El aumento de 1,7 puntos respecto al 2024 proviene principalmente de la adopción tecnológica, impulsado por mejoras en la velocidad del Internet fijo.

De hecho, el documento destaca que la mejora de 2025 no puede atribuirse a políticas coyunturales, sino a procesos acumulados, principalmente en el sector tecnológico.

"El pilar de adopción de las tecnologías de información y comunicación se convierte en el de mayor puntaje en nuestro índice de competitividad, lo que quiere decir que efectivamente el acceso a las redes de telecomunicaciones y a servicios digitales es el factor que más impulsa la competitividad de Costa Rica, seguido del pilar de infraestructura.

Los avances tecnológicos no bastan si no se traducen en progreso humano y territorial. Debemos trasladar ese dinamismo digital a la educación, la salud y la seguridad", añade Fernández Arauz.

En general, a lo largo del tiempo las TICs fueron el principal motor de la competitividad costarricense en los últimos cinco años.

También hubo progresos en habilidades y competencias gracias a mayor inversión educativa por estudiante y mejores destrezas tecnológicas en la fuerza laboral.

"Entre 2021 y 2025, este pilar explica casi el 60% del progreso total del índice. Las telecomunicaciones mostraron un crecimiento acelerado en cobertura y velocidad de conexión, tanto fija como móvil", destaca la investigación.

Sin embargo, reconoce que estos avances confirman la importancia de la apertura del mercado en 2008 y su efecto positivo sobre la infraestructura digital, pero también evidencian un desafío: la competitividad tecnológica no ha sido acompañada por mejoras equivalentes en capital humano ni en gestión institucional.

"Entre 2021 y 2025, el país avanzó 1,5 puntos en competitividad digital, pero perdió 13 puntos en seguridad. Costa Rica necesita una estrategia integral que combine inversión tecnológica con desarrollo humano", recomienda el informe.

Comentarios
0 comentarios