Tecnología, transformador de procesos organizacionales para la quinta revolución industrial
Sin lugar a dudas la tecnología es el gran catalizador en la transformación de las organizaciones.
Para abordar tema, Manuel Cepeda, docente de la Universidad Pontificia Católica de Chile, ofreció una charla en el país acerca de la evolución de las organizaciones en mundo altamente cambiante.
"Estamos viendo por lo menos cinco disruptores tecnológicos en nuestras vidas y acelerando, ya estamos entrando incluso se dice a la quinta revolución industrial que es la Inteligencia Artificial.
Ya estamos en 2024 con Chat GPT que podríamos decir es un hito fundante de la Inteligencia Artificial, estamos en la quinta revolución industrial", señaló el pionero en transformaciones hacia la agilidad en Chile en organizaciones públicas y privadas.
Puso de ejemplo de cambios en la evolución a la compañía de tiendas de video Blockbuster, cuyo negocio se vino abajo con la aparición de plataformas tecnológicas, particularmente Netflix.
"Hay una entrada de un disruptor que se llama Netflix, que con el DVD a la casa empieza a tener un buen desempeño, pero no superior al de Blockbuster, pero llega un momento en que el arrendo de DVDs encuentra un performance o un desempeño similar al que tenía Blockbuster y ahí se le puso peligroso, pero la tecnología de video en demanda era de muy bajo desempeño, pero Netflix usó esa tecnología y terminó destruyendo a Blockbuster.
Entonces lo que debió haber pasado es que Blockbuster debe haberse metido en esta tecnología antes, para que irrumpiera en su propia tecnología antes que Netflix lo hiciera", explicó durante su charla en la Universidad Latina.
Cabe recordar que Netflix en sus inicios empezó como una empresa de distribución de discos con películas a través de correo que efectivamente usaba la tecnología para hacer el pedido del contenido en línea y luego evolucionó al streaming.
Algo que no tenemos que olvidarnos es el factor de las personas con estas evoluciones tecnológicas, que estamos viviendo y no tenemos que olvidarnos que las tecnologías pueden crecer de manera exponencial como estamos viendo ahora, pero los humanos somos lineales, no alcanzamos a dimensionar el avance de estas tecnologías y la potencia que tiene, por lo tanto la pregunta es cómo resolvemos esta brecha entre las posibilidades tecnológicas y la capacidad de un ser humano, entonces adónde nos va a llevar esta evolución, esa es la pregunta que nos hacemos y eso va a tener impacto en la fuerza laboral; hace 100 años hacia atrás el 70% del trabajo era algo repetitivo, pero ahora esto se invirtió en los últimos años, ahora del 70 al 80% de trabajos es algorítmico, o sea, es heurístico o incierto.
Pero con el tiempo y la evolución de la tecnología todo ese trabajo lo tomaron las máquinas y ahora el 70 y 80% del trabajo quedó disponible para los humanos que trabajan repetitivos y tenemos que hacer cosas distintas a todos los días, pero cuando está pasando en el día con la Inteligencia Artificial probablemente este número va a ser aún más brutal, o sea, es decir la Inteligencia Artificial se está pasando tomar trabajos que son heurísticos o no repetitivos, entonces el mundo del trabajo también está evolucionando y muchos trabajos van a quedar obsoletos o van a ser complementados con IA.
Curvas de evolución
También hizo la analogía con la evolución de otras tecnologías como la música, que al principio la movilidad para escuchar canciones comenzó con el cassette, el walkman y los audífonos, para luego evolucionar al CD y después a la música en línea.
"Estas tecnologías terminan muriendo y aparece siempre un nuevo disruptor que finalmente destruye el mercado, entonces el arte es básicamente que nuestras empresas nuestras organizaciones, tienen que descubrir cuál es la próxima tecnología que me va a disrumpir y aunque no prospere, al menos invertirle de tal manera de que si llega a prosperar no sea tan tarde para entrar a ese mercado", explicó el especialista acerca de la adopción de las nuevas tecnologías en las empresas.
En resumen, Cepeda Bernal explica que cada vez las curvas de evolución y adaptación de nuevas tecnologías son más cortas, es decir, cada vez está durando menos su adopción en las organizaciones.
Expectativas
"Siempre viene escondida una tecnología nueva que al principio la miramos como de mal desempeño y termina irrumpiendo el mercado, entonces vemos ahora otro tipo de curva, la que tiene que ver con la tecnología en las expectativas de la gente.
Contra el tiempo van evolucionando y en algún momento la gente se empieza a dar cuenta que no era lo que esperaba y se destruyen las expectativas de caer y acá las que sobrevivían empiezan a mejorar su madurez y tienen un nuevo nivel de desempeño", agregó sobre las expectativas de las personas acerca de las novedades.
En cuanto a tecnologías con sobreexpectativas mencionó prompt engineering.
"Hoy en día tenemos Chat GPT, la ingeniería para poder hacer preguntas a la Inteligencia Artificial de lenguaje está con las expectativas muy altas y esto va a traer tarde o temprano que la gente va a saber que esto no resuelve sus problemas, pero sí resuelve algunos que son importantes y va a empezar a ver cuál es su desempeño.
Esta curva es viva en el fondo, se van moviendo las tecnologías, algunas van muriendo y otras van avanzando", añadió sobre el uso de herramientas de IA como Chat GPT que irrumpieron en el mercado hace un par de años.
"Es importante también considerar que no solamente necesitamos tecnologías hiperdisruptivas, incluso podemos tener tecnologías normales, pero que nosotros como observadores somos capaces de hacer esa integración, entonces algunas personas están lo que está pasando hoy en día.
Pero tenemos que tomarnos como una gran oportunidad y salir de nuestra zona y donde la magia sucede, básicamente la organización, es que prosperan, las que van a dictar las reglas del juego de los próximos años van a ser las empresas que entiendan y promover el cambio interno y externos como algo natural que genera el sistema que permite la innovación y la prueba y cometer errores", explicó sobre la irrupción de tecnologías disruptivas.
Finalizó diciendo que la tecnología avanza tan rápido, que se podría pensar esto sería genial, "el arte está en cómo logramos nosotros en las empresas que la gente vea más posibilidades tecnológicas, investigando en otras empresas cómo la gente en las empresas ve las oportunidades".