Logo

TEC propone Biotecnología para reactivar la economía

Institución destaca calidad en preparación de profesionales y vocación emprendedora de graduados

Por Gerardo Ruiz | 14 de Dic. 2020 | 10:07 am

(CRHoy.com).- La Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), señaló que la Biotecnología puede ser una herramienta para reactivar la economía e impulsar la generación de empleo, tareas urgentes para el país en medio de la crisis que empeoró con la pandemia del COVID-19.

La Biotecnología puede servir para impulsar el desarrollo y la innovación en campos como el agroindustrial, el ambiental y el biomédico después de que pase la pandemia, según un pronunciamiento del TEC.

Es por esto que la Escuela de Biología propone apoyar la formación de talento humano y el fomento a la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento en Biotecnología.

Entre los pluses con los que cuenta el país para explotar esta herramienta, según el TEC, está la alta demanda, selectividad y excelencia académica que han caracterizado a la carrera de biotecnología, que se imparte desde 1997, con 1.760 solicitudes de ingreso por año durante el último quinquenio.

Además, que las mujeres–uno de los sectores de la población más golpeados por el desempleo–representan un 58,7% del estudiantado y que el promedio de graduación es de 4.5 años, con una deserción de apenas un 5%; el TEC también ofrece el grado de licenciatura en biotecnología.

"La carrera de Ingeniería en Biotecnología y el Centro de Investigación en Biotecnología, apegándose a los ejes transversales de nuestra institución, han incentivado fuertemente el desarrollo de un espíritu emprendedor entre sus estudiantes, lo que ha permitido que estos se destaquen como finalistas en concursos de emprendimiento a nivel nacional e internacional", destacó la Escuela, que también ofrece asesoría técnica y empresarial a los alumnos de la carrera, lo que les permite desarrollar sus propias ideas de emprendimientos.

La Escuela de Biología y el Centro de Investigación en Biotecnología establecieron la División Productiva, que tiene el objetivo de comercializar bienes y servicios especializados para el sector industrial, la academia, el gobierno y la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional, en temas como el ambiental, vegetal y aplicaciones biomédicas.

Otro de los factores que pueden contribuir a que la Biotecnología aporte a la reactivación económica es la expectativa del TEC de abrir próximamente una maestría académica y profesional que estará dirigida a profesionales en el campo de la biomedicina, la cual pretende formar a profesionales con un enfoque en investigación, desarrollo e innovación, lo cual le permitiría a Costa Rica convertirse en un referente regional en el ramo de ciencias de la vida. 

El TEC destacó que la Biotecnología y su relevancia en el mundo actual se evidencia en el hecho de ligarse con 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que también aplican para el caso de Costa Rica.

"De acuerdo con la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), en el 2018, el sector biotecnológico costarricense generó un total de 6.821 empleos directos entre empresas, emprendimientos y centros de investigación afines. Asimismo, se registraron ingresos por $629 millones, equivalentes al 1,05% del producto interno bruto (PIB) de la economía nacional. Este rubro podría incrementarse sustancialmente, si se apuesta decididamente por apoyar la creación el y fortalecimiento de bioempresas, dado el talento humano, las capacidades instaladas y la biodiversidad existentes", agregó el TEC.

En su hoja de ruta para la reactivación económica, el gobierno de Carlos Alvarado incluyó la intención de potenciar a Costa Rica para que sea la sede de un conglomerado de empresas de ciencias de la vida y un centro de bienestar e innovación en este campo.

Según el TEC, el ingreso de Costa Rica como miembro pleno de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), incluye el compromiso del Estado en desarrollar y promover la Biotecnología, que es prioritaria para ese foro de países.

La institución señaló que para potenciar la Biotecnología como herramienta para la reactivación económica es "necesario e impostergable" la aprobación de reformas en el Parlamento, como la que busca adaptar la Ley de Biodiversidad y la modificación a la Ley General de Salud. 

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO