Tasa de contagio de COVID-19 detiene su caída: reportó leve aumento

Foto cortesía: Marco Monge
(CRHoy.com) La tasa de contagio del COVID-19, conocida como tasa R, frenó su caída a inicios de octubre y más bien reportó un leve aumento.
Así lo detalla un estudio del Centro Centroamericano de la Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en su reporte semanal sobre la situación de la pandemia en el país.
"La tasa R del COVID-19 en Costa Rica, estimada con los datos más recientes de octubre 7 de 2020, es R = 1,03 con tendencia a la baja durante el mes de setiembre pero con leve regresión al alza a finales de mes", especifica el informe.
La tasa R de reproducción sirve para determinar los niveles de reproducción del brote epidemiológico, es decir, indica el número promedio de personas que contagia cada infectado durante todo el tiempo en que es contagioso.
La estimación correspondiente al 1 de septiembre había sido de R = 1,14, llegando a estar el 30 de septiembre en R = 0,96.
Esta proyección del CCP de R = 1,03 al 7 de octubre corresponde a contagios ocurridos alrededor del jueves 1 de octubre ya que en promedio suelen transcurrir 6 días entre el momento del contagio y el reporte confirmatorio del laboratorio (4 días de incubación más 2 días del test).
El estudio asegura que aunque Costa Rica llegó al pico de la ola (el 15 de setiembre pasado), el "escenario más plausible proyecta una caída más bien lenta considerando el retroceso en la tasa R que ha tenido lugar en días recientes".
Expertos afirman que las actuales protestas o manifestaciones traerían un aumento de contagio debido a que no se están tomando las medidas correspondientes de higiene y salud. Las personas en medio de estos actos olvidan reglas como el distanciamiento, no romper la burbuja, el correcto uso de la mascarilla, entre otras.
Zonas bajo la lupa
El Centro universitario también advierte que actualmente la subregión de Los Santos presenta la de tasa R = 1,86 más alta del país, pese a que hasta hace poco tenía la más baja.
"Esta subregión en realidad se encuentra apenas al inicio del brote epidémico con un promedio de tan solo dos casos nuevos diarios, por lo que bien puede contenerse el brote con agresivo rastreo y testeo de contactos de esos pocos casos, así como con medidas locales de distanciamiento social durante pocos días", afirman.
La siguiente subregión es Cañas (cantones Cañas, Abangares, Tilarán y Upala), que presenta la segunda tasa R = 1,34 más alta.
"En esta subregión el promedio de casos nuevos diarios es 16, es decir una cantidad todavía manejable para doblegar el ritmo de contagio con acciones de rastreo y testeo de contactos; en otras palabras con cuarentena sanitaria de todos los contactos", detallan.
Además, parecida situación viven Liberia (incluye Bagaces y La Cruz), Nicoya (incluye Nadayure, Hojancha, Lepanto, Paquera y Cóbano), Quepos (Aguirre y Parrita) y Pérez Zeledón.