Logo

“Tablas para fijar pensiones alimentarias no discriminan, es lo más justo”

Iniciativa se utilizaría como referencia

Por Johel Solano | 21 de Feb. 2017 | 7:50 am

ayuda al hombreEl caso de Jorge Pita fue sumamente mediático. En un principio se le impuso una pensión alimentaria provisional de 4 millones de colones. Tras una apelación, el monto bajó a 3.6 millones; pero 3 años después -evacuada la prueba- la pensión quedó fijada en 150 mil colones.

Pita pasó 352 días preso por apremio corporal, y perdió los bienes que podían llegar a ser heredables para su hija menor de edad.

Este tipo de casos motivaron al abogado Arcelio Hernández a crear unas tablas orientativas para la fijación de las pensiones alimentarias, con el objetivo de que le brinde datos al juez a cargo de fijar esas cuotas con base a las tablas sustentadas en la encuesta nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Las tablas oscilan desde los 38 mil colones hasta los 720 mil colones. En  Costa Rica hay aproximadamente 240 mil pensiones alimentarias vigentes.

Estas tablas fueron presentadas en la Asamblea Legislativa a inicios de febrero y han recibido una serie de cuestionamientos que son rechazados por sus creadores, quienes esperan que la Corte Suprema de Justicia tome en cuenta estos criterios. A continuación una entrevista con Arcelio Hernández quien junto a Roy Barranstes, Carlos Gruttner, Angélica Osorio y Jorge Pita crearon la iniciativa:

¿En qué cosisten las tablas?

Las tablas le da un parámetro objetivo y científico a los jueces para que a partir de esta herramienta emitan un criterio. Ya hay jueces usando los datos del INEC.

¿En qué casos se ha utilizado referencia?

No es algo nuevo usar referentes. Hay una resolución de una jueza en Limón que usa para poner una cuota provisional un razonamiento de cuánto dice el Inec de cuánto es el ingreso promedio de una zona urbana de Limón y cuánto gasta por día un hijo de esa familia y con base lo toma como referencia para tomar una cuota provisional.
También muchas resoluciones de los jueces usan el decreto de salarios mínimos que es otro referente.

¿Qué piensa de los cuestionamientos que describen las tablas como discriminatorias y clasistas?

No somos clasistas. Esta es una clasificación del Inec. No todas las pensiones tienen el mismo monto y están clasificadas según INEC. Ya hay jueces que usan referentes, pero hay otros que no usan nada y ese es el problema. Esto es una fotografía de la realidad costarricense si un juez utiliza estas tablas es más justo.

Le agregamos un bono escolar basado en el Meic para zona urbana y zona rural. Algunos dicen que es injusto, pero esta es la realidad costarricense en la zona rural se gasta menos y son datos del INEC. Hay gente que está en pobreza y esa es una fotografía de la realidad, pero nuestra propuesta es para que el juez lo use de referencia. No queremos discriminar a nadie.

¿Los topes son obligatorios?

No tiene topes ni suelos. Estas tablas siguen un modelo español y en algunos países es obligatorio pero nuestra propuestas es que sean datos de referencia. Es una herramienta para que los jueces sepan cuánto gasta una familia según su nivel socioeconómico. Estos son datos de referencia que se basan en la encuesta de hogares, no proponemos que sea obligatorios.

¿Qué aspectos no están incluidos?

La educación privada, alcohol, tabaco son cosas que no ingresan como alimentos. El juez verá si a partir de la tabla se deben incluir otros rubros que no está contemplado, porque hay que recordar el caracter asistencial de la pensión alimentaria, la cual no es para enriquecerse.

[leer-mas url="https://www.crhoy.com/nacionales/preso-por-no-pagar-pension-ni-un-perro-se-come-lo-que-dan-ahi/" caption="Preso por no pagar pensión: "ni un perro se come lo que dan ahí""][/leer-mas]

Esto es un valor de referencia para un juez que puede dictar montos mayores si considera que hay necesidades que deben ser completadas.  La propuesta incluye salud y educación a nivel público. Para el monto provisional son muy buenas. También hay injusticias que se dan hacia abajo.

¿Qué apoyo han conseguido?

El apoyo de diputados que han estudiado esto y del Ministerio de Justicia, ellos piensan que va a disminuir el tema del apremio corporal y yo creo que sí, porque si usted tiene un monto razonable no tiene por qué esconderse. Esto ha funcionado en España, Canadá, Noruega, Estados Unidos, México y Alemania. ¿Por qué no va a funcionar aquí? Las tablas no están escritas en piedra, por qué no ponerlo a discusión.

¿Considera que la discusión está tomando una línea ideológica?

Esperemos que no se dejen llevar por prejuicios. Hay personas que no quieren ni escuchar propuestas y lanzan cortinas de humo para que la fiesta siga, pero hay familias que están sufriendo. Estamos tratando de ponerle orden a esto, queremos establecer montos razonables, no es nada discriminatorio, pero solo queremos proveer al juez una herramienta para que la cuota sea razonable desde el principio, no tiene nada que ver con discriminación.

Comentarios
11 comentarios
OPINIÓNPRO