Sustituyen proyecto que buscaba dar “súper poderes” a cooperativas
Sugef y bancos lanzaron fuertes críticas
Un proyecto de ley – tramitado bajo el expediente 20.256 e impulsado fuertemente por el diputado Víctor Morales Zapata – buscaba otorgar a las cooperativas de ahorro y préstamo más poderes que los que les confiere la Ley 7391 sobre "Regulación de Intermediación Financiera de Organizaciones Cooperativas".
Ayer los diputados aprobaron un texto sustitutivo que irá a consulta a varios órganos, entre ellos el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif). Así las cosas, el texto no se aprobará en el periodo de extraordinarias que termina el jueves.
El proyecto original había provocado la crítica de los bancos y la propia Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), según una carta dirigida por el exsuperintendente Javier Cascante a los diputados y de la cual CRHoy.com tiene copia.
La propuesta plantea la modificación de los artículos 1, 4, 14 y 16 de la Ley, para que en adelante las cooperativas tuvieran facultades similares a las de un banco, pero sin cumplir con los mismos requerimientos regulatorios ni tributarios.
Según la justificación del proyecto, se le permitiría la intermediación financiera con empresas del mismo grupo cooperativo, actividades que en la actualidad son prohibidas, pues solo se permite la captación de ahorros y préstamos por medio de sus asociados.
Adicionalmente el proyecto facultaba a las cooperativas a colocar emisiones de deuda en el mercado de valores.
Por último adicionaba un artículo para dar facultad a las cooperativas de que incursionen en servicios y productos que en la actualidad no realizan como: operaciones de arrendamiento financiero y operativo, factoraje, fideicomisos, emisión de garantías de participación.
Peligros a la vista
En una carta enviada por el exsuperintendente a los diputados de la Comisión Legislativa que revisa los temas relacionados con la Economía Social Solidaria, se indicó que el proyecto contenía falencias en término del riesgo que asumen las cooperativas con el dinero de sus ahorrantes.
"Implicaría para esas entidades asumir riesgos adicionales, lo cual tornaría a esos entes en organizaciones más complejas que soportan y deben gestionar un mayor número de riesgos, para los cuales no necesariamente podrían estar preparadas, ya que hasta el día de hoy no han incursionado en actividades tan complejas como, por ejemplo, los fideicomisos", indicó el entonces Superintendente en la misiva.
Asimismo señaló que la iniciativa de ley no incluye herramientas o alternativas para fortalecer los andamiajes de gobernanza de esas entidades (como juntas directivas), para que puedan responder de forma robusta, oportuna y efectiva a la gestión de esos riesgos adicionales.
"Desde la perspectiva de supervisión, lo más relevante es que estas entidades estén en capacidad de gestionar adecuadamente los riesgos que se deriven de sus actividades, incluyendo las que esta iniciativa pretende habilitarles a realizar", aseveró.
También consideró de relevancia señalar que algunos de los cambios propuestos en la iniciativa de Morales Zapata podrían estar en contradicción con normas y principios generales que aplican a todas las cooperativas y que están definidos en la Ley de Asociaciones Cooperativas.
Por último, el exjerarca supervisor, llamó la atención sobre el origen de los recursos.
"Nótese que el capital de esas organizaciones es variable, por tanto, los aportes son más asimilables a un pasivo que propiamente a un capital, por cuanto esas aportaciones no tienen la característica fundamental de permanencia, a pesar de lo que indica la ley", detalló.
"Por ende, siendo que tal reserva no solamente se constituye en un instrumento monetario que lo regula el Banco Central, sino que también se constituye precisamente en un "colchón" de liquidez que puede ser utilizado en casos extremos, esta Superintendencia estima que no es apropiado eliminar la reserva de liquidez", añadió.
Cancha desnivelada
Para María Isabel Cortés, directora Ejecutiva de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), un cambio como el propuesto debía estar acompañado de mayores requerimientos a las cooperativas.
"Si existe interés de fortalecer la actividad de las cooperativas, otorgándoles la oportunidad de incursionar en nuevos negocios, lo correcto es someterlas a los mismo requerimientos regulatorios que al resto de competidores y aplicarles el mismo régimen contributivo", dijo.
Explicó que la ABC ha mantenido la posición de principio de que las reformas financieras se deben orientar hacia la "nivelación de la cancha" de manera tal que los distintos jugadores participen, en el mercado, en igualdad de condiciones.
"Evidentemente ese proyecto de ley no va en esa vía; la competencia es sana pero se debe competir en igualdad de condiciones", dijo.
Ottón Solís: "He cambiado de opinión"
El diputado oficialista Ottón Solís, quien aparecía como uno de los proponentes del proyecto de ley, aceptó que cambió de opinión sobre la conveniencia del proyecto.
"En los últimos años hay un sector de los líderes del cooperativismo que ha revelado actitudes muy alejadas de la integridad. Yo creo que hay que dar un alto en el camino antes de dar más poderes o posibilidades. Yo he cambiado de opinión sobre este tema", manifestó.
Indicó que en el pasado ha defendido al sector cooperativo, inclusive de mantener sus privilegios tributarios, pero afirmó que "en estas condiciones, cuando hay tanta corrupción en el liderazgo" no puede seguir apoyándolo.
En la actualidad las cooperativas tienen un trato tributario preferencial, con una tasa del 5% sobre los excedentes o utilidades.
Por su parte este martes 28, Mario Redondo criticó el trámite que se le ha dado al proyecto. "Es el manejo político por encima del manejo técnico, en la operación de entidades de carácter financiero. Y eso no es poca cosa. Es un asunto, serio y trascendente que no debería manejarse con superficialidad", dijo en el Plenario.