Logo

Superávit primario alcanzó el 1% del PIB al primer trimestre

Por Alexánder Ramírez | 26 de Abr. 2023 | 1:25 pm

Ministerio de Hacienda. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -El superávit primario del Gobierno alcanzó los ¢466.501 millones al primer trimestre de este año, un monto que equivale al 1,0% del Producto Interno Bruto (PIB) 2023, según reportó el Ministerio de Hacienda.

Esto quiere decir que fue de ¢104.753 millones más de lo registrado en el mismo periodo de 2022, cuando fue de ¢361.478 millones, cantidad equivalente al 0,8% del PIB 2022. Se logró, por tercer año consecutivo, un superávit primario a marzo pasado, resultado que no se conseguía desde el periodo 2006-2008.

Según Hacienda, las cifras indican que el país superó las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al primer trimestre de 2023. El balance primario en millones de colones se registró por encima en ¢314.501 millones de lo acordado, que fue cerrar con un superávit primario de ¢152.000 millones.

El resultado del balance primario es el mejor de los últimos 18 años en millones de colones, si se observa por monto nominal, y el mejor de los últimos 15 años, como porcentaje del PIB.

El déficit financiero, por su parte,  fue menor. Alcanzó los ¢251.978 millones (0,5% del PIB 2023), ¢79.126 millones menos, si se compara con el mismo periodo del año anterior, cuando se registró un déficit de ¢331.105 millones (0,7% del PIB 2022). Esto, aun cuando el pago de intereses de la deuda alcanzó los ¢718.480 millones (1,5% del PIB 2023), la suma más alta de los últimos 18 años.

El resultado del balance financiero es el mejor de los últimos 14 años en millones de colones, si se observa por
monto nominal, y el mejor de los últimos 15 años, como porcentaje del PIB.

Deuda

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Del total de intereses pagados, 83% correspondió a intereses de deuda interna (¢595.603 millones, 1,3% del PIB 2023) y 17% a los de deuda externa (¢122.876 millones, 0,3% del PIB 2023).

Hacienda aseguró que se cumplió con la meta pactada con el FMI. La deuda alcanzó ¢27.335.678 millones y se ubicó por debajo de la meta indicativa acordada con el FMI a marzo de 2023. Esta era que el saldo de la deuda no fuera mayor a ¢29.710.000 millones.

La razón Deuda/PIB alcanzó un 58,7% del PIB 2023 proyectado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en el Informe de Política Monetaria (IPM) de enero 2023. Esto significó una diferencia de 5,1 puntos porcentuales (p.p.) del PIB, en comparación con el cierre de 2022 (63,8% del PIB 2022).

El saldo de la deuda decreció 3,1%, en comparación con el cierre a diciembre de 2022 (3,5%) y se ubicó por debajo del promedio registrado en el periodo 2009-2023 (14,0%).

De acuerdo con el perfil de la deuda del Gobierno Central, 50,8% se ubicó a más de cinco años en el plazo de
vencimiento, 69,3% a tasa fija, 63,5% denominada en colones y 78,0% correspondió a deuda interna.

Ingresos y gastos

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Los ingresos totales alcanzaron la cifra de ¢2.014.095 millones (4,3% del PIB 2023), mayor en ¢76.842 millones, si se compara con el mismo periodo de 2022, cuando alcanzaron ¢1.937.253 millones (4,4% del PIB 2022).

Del total de ingresos registrados a marzo de 2023, el 38% correspondió al impuesto sobre los ingresos y utilidades, 30% al Impuesto al Valor Agregado (IVA), 22% a otros impuestos tributarios y el restante 10% a impuestos no tributarios.

El gasto total sin intereses alcanzó ¢1.547.593 millones (3,3% del PIB 2023). Presentó un decrecimiento de 1,8%, si se compara con el mismo periodo de 2022, cuando se registró un gasto total primario de ¢1.575.504 millones (3,6% del PIB 2022). Esta tasa fue mucho menor al crecimiento promedio registrado por dicho rubro en los últimos 17 años (10,8%).

Del total de gasto registrado a marzo de 2023, 32% correspondió al Servicio de la Deuda Pública, 30% al Ministerio de Educación Pública (MEP), 11% al Régimen de Pensiones y el restante 28% al resto de títulos presupuestarios que conforman el presupuesto de la República.

Las necesidades brutas de financiamiento a marzo de 2023 fueron cubiertas en su mayoría por medio de fuentes domésticas. El requerimiento fue de ¢1.678.983 millones. Un 68% se atendió con fuentes locales, 2% con fuentes externas y 30% con el pre fondeo del fondo de caja.

En cuanto a las amortizaciones, durante el periodo de referencia se dieron pagos por ¢1.426.979 millones. Un 58,5% y un 41,5% fueron por obligaciones internas y externas, respectivamente.

"El cumplimiento de las metas fiscales pactadas con el Fondo Monetario Internacional, la mejora en la perspectiva de riesgo en los mercados internacionales, la mejora en la gestión de la deuda, reduciendo el costo del financiamiento y alargando los plazos de vencimiento, la lucha contra la evasión fiscal, así como el control estricto del gasto, robustece la credibilidad en la gestión de la política fiscal del país y afianza la ruta hacia la consolidación fiscal", sostuvo el ministro de Hacienda, Nogui Acosta.

Comentarios
0 comentarios