Logo

Subsidio que tendrá que aportar el Estado para el tren eléctrico es un misterio; Incofer no entrega el monto

Incofer se alista para relanzar proyecto de $800 millones, en vísperas de año electoral, sin profundizar en costo y origen de subvención estatal a operación

Por Pablo Rojas y Carlos Castro | 18 de Jun. 2025 | 1:12 am

Tren de pasajeros en ruta entre San José y Cartago. Foto: Incofer

El Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) aún no da claridad sobre el subsidio anual que tendría que asumir el Estado para garantizar la operación del Tren Rápido de Pasajeros (TRP), conocido popularmente como tren eléctrico, que plantea la Administración Chaves Robles (2022-2026).

En el último año de gobierno de Chaves y en vísperas de las elecciones presidenciales de 2026, la entidad puso el pie en el acelerador y perfila una propuesta del TRP que reformula el proyecto impulsado en la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) y que fue sepultado en julio de 2023.

El Incofer ahora propone un TRP de $800 millones en 2 líneas: San José-Paraíso de Cartago y San José-Alajuela, pasando por Heredia. Según los estudios de demanda, contratados con recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para analizar las estimaciones efectuadas en 2020 por la firma española IDOM, se movilizarían 121 mil pasajeros cada día.

La Administración de Alvarado Quesada, que puso el tren eléctrico como buque insignia, propuso un proyecto de $1.440 millones bajo la vía de la concesión por 35 años y con un total de 5 líneas: Paraíso-Atlántico, Atlántico-Alajuela, Atlántico-Ciruelas, Alajuela-Ciruelas y Ciruelas-El Coyol. Según los cálculos revelados entre 2019 y 2020, se requeriría un subsidio estatal anual de entre $50 millones y $150 millones para garantizar la operación. Además, se proyectaba una demanda de 200 mil pasajeros diarios. Una cifra refutada por expresidentes de Incofer o expertos en movilidad urbana.

Los planes del gobierno de Chaves sobre el TRP fueron presentados por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) en una sesión del consejo directivo de Incofer celebrada el 14 de mayo. Luego, la propuesta fue reconfirmada por Álvaro Bermúdez Peña, presidente ejecutivo del instituto, el 4 de junio ante la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

En ninguno de esos 2 escenarios se hizo referencia al subsidio que tendría que asumir el Estado para garantizar la operación del servicio.

En una entrevista sostenida el 10 de junio con el programa TVN Noticias del Canal 14 de San Carlos, Bermúdez se refirió escuetamente al tema, sin precisar montos o los orígenes que tendrían dichos fondos. En la mayoría de los países, los sistemas de transporte de pasajeros en modalidad tren mantienen la operación a partir de subsidios estatales.

"Con respecto a la inversión y la sostenibilidad financiera, cualquier proyecto de tren de pasajeros hay que subsidiarlo. El Estado tiene que pagar una parte. En ese sentido, estamos proponiendo una modalidad de contratación, de modo que el Estado hace toda la construcción, el diseño, la construcción y la adquisición de los trenes, que es lo más pesado de inversión. Eso lo asume el Estado, por un lado, por otro lado, la operación como tal, ya el subsidio que hay que pagar año con año, es muy bajo. Es un subsidio muy bajo, porque ya se sacó de la ecuación toda la inversión inicial", comentó Bermúdez, sin revelar mayores detalles sobre montos estimados u orígenes de los recursos.

En el segundo semestre de 2023, cuando Luis Amador Jiménez era ministro de Obras Públicas y Transportes, y Bermúdez ya ocupaba el cargo de presidente ejecutivo de Incofer, se plantearon 3 posibles alternativas para generar el subsidio: una modificación legal al Impuesto Único a los Combustibles, el pago por congestión a los vehículos particulares que ingresen al centro de San José (en lugar de la restricción vehicular) o un impuesto al carbono que pagarían anualmente los dueños de los vehículos particulares.

De momento, se desconoce si estas opciones están descartadas. Este medio remitió una consulta de prensa a Bermúdez para ampliar sobre el tema y se está a la espera de la respuesta.

"El subsidio inicial probablemente sea más alto y se va a ir diluyendo con los años", expuso el jerarca en 2023, quien en esa oportunidad agregó la posibilidad de aumentar ingresos por publicidad o por la gestión de proyectos inmobiliarios en las cercanías de las estaciones del tren.

Trenes de pasajeros en la Estación al Atlántico, en San José. Foto: Incofer

Planes previo año electoral

El Incofer quiere presentar el proyecto de ley de financiamiento del proyecto en el tercer trimestre de 2025 para que, en marzo de 2026, 2 meses antes de que finalice la actual Administración, se abra el proceso de licitación para que en el cuarto trimestre de ese año esté adjudicada la iniciativa. La idea es que los trabajos de construcción en las 2 líneas arranquen en 2027 y finalicen en 2030.

El costo del proyecto se financiaría con los $550 millones otorgados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ($250 millones provenientes del Fondo Verde del Clima, GCF) desde la Administración Alvarado Quesada y $250 millones negociados con el Banco Europeo de Inversión (BEI).

El plan establece que las 2 líneas contempladas serán 100% eléctricas, con catenaria y con trenes tipo tren-tram (tranvía). Será necesaria la duplicación de la vía férrea para realizar más viajes y se estipula que el trazado de la vía será a nivel (no será elevado).

La operación sería todos los días, en un horario sostenido entre las 4:00 a.m. y las 11:00 p.m., con frecuencias de 10 minutos en las horas pico de las mañanas y 15 minutos en horas pico de fines de semana y feriados.

"Las vías van a nivel. Esto tal vez es importante recordarlo porque como este proyecto ha pasado por todas las modalidades. En algún momento, se habló del tren, que el tren iba elevado. Después volvió al nivel, después era solo intersecciones y cruces. Entonces, en este proyecto vamos vías a nivel, con excepción de las intersecciones que tienen los mayores flujos vehiculares y que se recomendaron a través de los estudios de Ingeniería de Tránsito del MOPT", dijo Joyce Arguedas, encargada de UEP de Incofer, el 14 de mayo ante los directores del instituto.

Las estimaciones hechas por Incofer señalan que al 2030 (año en que entraría en operación el TRP), en las líneas 1 (San José-Paraíso) y 2 (San José-Alajuela) se movilizarían 121 mil pasajeros cada día (al 30 de mayo de 2025 se movilizaba un promedio de 16 mil pasajeros al día).

El TRP contempla 52 kilómetros de vía férrea en doble línea, con 26 andenes nuevos, la rehabilitación de 3 estaciones (Atlántico, Pacífico y Heredia) y la construcción de 1 estación más (Alajuela, con la ampliación de la línea hacia el parque Juan Santamaría). Además: 2 parqueaderos en Alajuela y Paraíso, un taller de mantenimiento en Alajuela, 29 puentes ferroviarios, 2 puentes rehabilitados (El Fierro en Cartago y el puente del Virilla) y el centro de control operativo.

Para la operación del TRP, se requeriría la compra de 28 trenes eléctricos en doble composición, la electrificación de los 52 kilómetros de vía férrea y la construcción de 14 subestaciones eléctricas para el suministro de energía.

De los 28 trenes contemplados para la operación, el proyecto estipula que 14 serán para la línea San José-Paraíso y 10 para la línea San José-Alajuela. Existiría una reserva de 4 unidades para atender eventualidades (accidentes o fallas operativas).

"La idea es presentar el proyecto, la ley de financiamiento, para el tercer trimestre del 2025. Si esto se logra en marzo de 2026, estaríamos con el proceso licitatorio. Que es un plazo que precisamente coincide con el plazo que nos dio el GCF para poder hacer uso de los recursos, porque las condiciones de los préstamos, pues también tienen plazos para los desembolsos y pues pasó en este proyecto ¿Verdad? Que en el anterior tenían financiamiento del GCF y esos plazos vencieron y hubo que hacer el trámite nuevamente y de cero prácticamente.

"La adjudicación del contrato quedaría entonces para el cuarto trimestre de 2026. Con una firma de contrato y el inicio de la ejecución quedaría en el 2027. La línea 1 requiere 30 meses y la línea 2 unos 27 meses. Van al mismo tiempo, con unos meses de traslape, nada más. Pero, las líneas empezarían en la ejecución prácticamente igual y concluirían en 2030 para el inicio de operaciones", añadió Arguedas, quien señaló que ya remitieron el proyecto a valoración del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan).

Según el plan, las unidades actuales (trenes tipo Apolo comprados en España y las unidades nuevas adquiridas en China) brindarían servicio de transporte de pasajeros hacia Belén y San Rafael de Alajuela. Así las cosas, esta línea mantendría la operación con el uso de unidades de diésel.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO