Logo

Subasta de espectro radioeléctrico para redes 5G recaudó $32 millones

Por Erick Murillo | 23 de Ene. 2025 | 3:59 pm

Consejo Director de la Sutel

Este jueves y viernes se realiza la primera subasta virtual de frecuencias del espectro radioeléctrico para el desarrollo de la red 5G.

En la actividad que lleva a cabo la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) participan 7 operadores entre nacionales y regionales.

A nivel de territorio nacional los operadores privados Claro y Liberty fueron los oferentes por el recurso en las bandas bajas (700 MHz), medias (2300 y 3500 MHz) y altas (26/28 GHz).

El total recaudado hoy fue de $32.519.940 ($16.259.970 para cada uno de los operadores) en 2 rondas que tardaron 45 minutos. El monto inicial eran $52,5 millones.

Los adjudicatarios ahora deberán colocar 3.104 radiobases en 134 distritos con baja conectividad.

La distribución de la adjudicación fue la siguiente:

Mientras para territorios regionales a partir de mañana 24 competirán Coopealfaroruiz, Coopeguanacaste, Coopelesca, Coopesantos y Ring Centrales de Costa Rica.

Una vez finalizada la subasta, la Sutel tiene 25 días hábiles para la elaboración, aprobación, remisión del informe técnico y recomendación de adjudicación al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

Posterior a esto, el Poder Ejecutivo continuará con el proceso formal de adjudicación y elaboración de contratos y el correspondiente refrendo de la Contraloría General de la República (CGR).

Consejo Director de la Sutel

Esquema de subasta

El modelo de este proceso licitatorio conocido como "concurso de belleza" no tiene fines recaudatorios, sino lo que busca es reducir la brecha digital en zonas con baja cobertura de conectividad.

Federico Chacón Loaiza, presidente del Consejo Directivo de la Sutel, manifestó que "la subasta tiene una modalidad única en el país, el 90% de la adjudicación de frecuencias será para los operadores que más pujen por el valor del espectro a través de infraestructura.

Es decir, gana quien más infraestructura se comprometa a desarrollar. Esta se deberá colocar en cantones con menor desarrollo social identificados previamente por la Sutel para garantizar que las comunidades más alejadas y rurales también se beneficien de la cobertura 5G".

La puja adopta un modelo que combina la adjudicación de frecuencias a través de la puja por el 90% del valor del espectro con torres de telecomunicaciones y el 10% restante mediante recursos económicos recaudados durante el proceso de formalización de los contratos de concesión.

Esta fórmula tiene como objetivo garantizar que las comunidades más alejadas y rurales también se beneficien de la cobertura de los sistemas de quinta generación.

Los operadores

Liberty manifestó que se mostró complacido con el proceso y las frecuencias que le serán concesionadas, cumpliendo con su objetivo en todas las bandas.

Por la adjudicación de los bloques de espectro citados, se compromete a instalar un mínimo de 1.552 nuevos sitios, en los próximos 5 años. Estos mínimos consideran únicamente las obligaciones cartelarias, pero al término del quinquenio la compañía confirma que desplegará por encima de esta cantidad.

Johanna Escobar, gerente general de Liberty, señaló que "hemos sido metódicos con nuestra estrategia de 5G para el país y ciertamente consideramos esta subasta como un hito crucial. Desde el año anterior, contribuimos para que el país ingresará en la era del 5G con la primera red móvil y ciertamente a partir de esta nueva adjudicación, podremos avanzar aceleradamente hacia una mejor infraestructura digital del país".

Sobre las nuevas posibilidades que se abrirán en el corto plazo, Escobar afirmó que "los clientes se beneficiarán con una mejor experiencia móvil en 5G, pero también en 4G, al tiempo que podremos integrar nuevas soluciones tecnológicas basadas en una conectividad con elevados estándares de calidad, confiabilidad y seguridad para el parque empresarial instalado en el país".

Por último, la gerente general afirmó que "de esta manera, se reafirma el compromiso con Costa Rica por reducir la brecha digital, apoyar el desarrollo tecnológico de las comunidades, impulsar la competitividad de las empresas y sectores productivos del país".

En lo inmediato el operador agregó que se enfocará en preparar lo necesario para integrar estas nuevas frecuencias mientras continúa el proceso administrativo que seguirán la SUTEL y MICITT para concretar la adjudicación y la suscripción del contrato de concesión correspondiente.

Por su parte Claro indicó que "como parte de la innovación y la tecnología de vanguardia que ofrece a sus usuarios, próximamente la red 5G permitirá navegar hasta 10 veces más rápido que la velocidad que actualmente se experimenta con la tecnología 4G.

Claro, al ser parte del grupo América Móvil cuenta con experiencia directamente relacionada al funcionamiento de las tecnologías 5G ya que ha desplegado estos servicios en países como Austria, Brasil, México, Perú, Colombia, y en América Central, en Guatemala; lo que posiciona a Costa Rica como el segundo país de la región con esta tecnología respaldada por los expertos en velocidad, estamos listos para que próximamente nuestros usuarios puedan disfrutar de la verdadera red de la velocidad junto al 5G".

 

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO