Logo
Primary menu

Sonidos de Osa ayudarían en la relajación y el sueño

Investigadores recolectaron sonidos para determinar de qué manera pueden ayudar

Por Joselyne Ugarte | 22 de Jun. 2017 | 5:12 am

Foto UCR.

Los sonidos de la naturaleza y los distintos ecosistemas que alberga la Península de Osa, podrían tener un efecto terapéutico sobre las personas con alguna discapacidad. Por esta razón, investigadores hicieron una recolección de los mismos entre enero y febrero, con el fin de determinar qué áreas del cuerpo humano se pueden beneficiar de ellos.

Profesionales del Centro Socioambiental Osa, de la Asociación en Pro de la Calidad de Vida Jireh y de la sede de la Universidad de Costa Rica (UCR) de Golfito, realizaron una investigación con la cual pretendían recopilar los sonidos de la naturaleza que ofrece esta zona, la cual es reconocida a nivel mundial por su biodiversidad.

La idea es conocer las frecuencias de sonidos presentes en diversos ecosistemas tales como bosque secundario, bosque de manglar, zona costera y océano y posteriormente determinar las zonas del cuerpo humano donde actúan, para utilizarlos como herramientas en intervenciones para mejorar la calidad de vida de personas con distintas discapacidades.

Se recolectaron datos en los poblados de Escondido, en el proyecto ecoturístico Jacana Rey Tours, en la parte marina en el Golfo Dulce, en un ecosistema de playa en el Parque Nacional Piedras Blancas, en el ecosistema de manglar ubicado en Playa Colibrí, en un sitio de recuperación en la comunidad de Rancho Quemado, y en el Progreso de Drake.

Bienestar, concentración, relajación y mejora del sueño, son solo algunos de los beneficios derivados de los sonidos de la naturaleza.

Este es el sonido del bosque de manglar:

Este es el sonido del Parque Nacional Piedras Blancas:

 

Naturaleza y salud

Hellen Solís, geógrafa especialista en manejo y conservación de vida silvestre y profesora del recinto de Golfito de la UCR, explicó que en este estudio partieron de datos ya publicados que demuestran cómo ciertas frecuencias intervienen en diferentes partes del cuerpo humano generando estados de bienestar.

"Este tipo de terapia con sonidos funciona para cualquier tipo de persona, pero como parte del trabajo que hicimos este año trabajamos con el tema de turismo accesible, y la Asociación Jireh trabaja con personas con discapacidad en Guanacaste y Alajuela y la idea es llevar un poco de las intervenciones que ellos hacen con animales, a la Península de Osa", explicó Solís.

La idea es que estos sonidos recolectados ayuden a los pobladores de la zona, "que ellos reconozcan las especies que hay ahí, las riquezas naturales y que eso se convierta en ayuda para trabajar las intervenciones en las personas con discapacidad", explicó la geógrafa.

Dependiendo del tipo de discapacidad o necesidad de la persona, lo que se hace es brindarle la oportunidad de escuchar los sonidos de la naturaleza y ponerla en contacto con los animales. De acuerdo con Solís, hay estudios que demuestran que las terapias con animales ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

La idea, según Solís, era conocer las especies, los sonidos y las frecuencias de la zona, para comparar con datos médicos, y a partir de esa información, empezar a trabajar en la zona, "y ojalá en un futuro hacer un centro, donde se pueda hacer intervenciones con estas personas con discapacidad", comentó la investigadora.

Los investigadores desarrollaron un mapa con los puntos donde se realizaron las grabaciones, las frecuencias detectadas y los estados de bienestar asociados a cada lugar:

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO