¿Son seguras las vacunas a las que le extendieron la fecha de caducidad?
Ministerio informó sobre ampliación de fecha de caducidad de varias dosis de esta vacuna contra el virus
(CRHoy.com) Recientemente el Ministerio de Salud informó la extensión de la vida útil de varias vacunas contra el COVID-19 indicada para adultos y población pediátrica.
Se trata de la formulación de dosis Tris/Sacarosa que ahora podrán seguir usándose 6 meses más de lo que señalaba su fecha de caducidad, luego de que la Dirección de Productos de Interés Sanitario avalara su ampliación de 12 a 18 meses.
Estas se suman a las 400 mil dosis que vencían el pasado 30 de noviembre y las autoridades también avalaron posponer su caducidad.
Pero, ¿esta decisión hace que las vacunas sean seguras?
La medida optada por la Dirección del órgano rector en Salud no es antojadiza. De acuerdo con el Ministerio, ellos recibieron la información con dicha actualización por parte de la casa farmacéutica Pfizer-BioNTech.
Esto garantiza su seguridad y eficacia.
"Cabe destacar que, la extensión de vida útil de las vacunas contra COVID-19 es un procedimiento riguroso, seguro y con base científica sólida y que posee un alto nivel de evidencia", aseguraron en el comunicado de prensa.
De hecho, las vacunas que sufrieron esta extensión y se aplican en los vacunatorios del país, pasan por el análisis del Laboratorio de Normas y Calidad de Medicamentos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), responsable de emitir los informes que respaldan la calidad de los medicamentos que adquiere la institución.
Alejandro Murillo, jefe de ese departamento, explicó que dicha ampliación es evidencia que el fabricante continúa garantizando la calidad, seguridad y eficacia de dichas vacunas, fundamentado con datos científicos que han sido revisados minuciosamente y autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Ministerio.
"La evidencia científica que se toma en cuenta corresponde a los resultados robustos de los Estudios de Estabilidad de los medicamentos, los cuales son planeados y supervisados por un equipo de especialistas farmacéuticos, permiten al fabricante tomar decisiones basadas en evidencia…"
"… generan datos que brindan confianza, aseguran la calidad, son un requisito indispensable de las Buenas Prácticas de Manufactura y son revisados y autorizados por autoridades regulatorias como FDA y Ministerio de Salud; permitiendo de esta forma, un monitoreo constante de la calidad, seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos", apuntó.
Para la doctora, Leandra Abarca, de la subárea de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, estas dosis no cambian en nada a las que ya se vienen aplicando desde hace 2 años en el país y que han demostrado su garantía de seguridad y eficacia.
"Siempre han sido seguras, la población no debe de dudar sobre la seguridad de estas, la institución nunca aplicaría ningún medicamento que no estuviese aprobado para su uso", dijo.
"En toda la red de establecimientos de salud de la institución los equipos vacunadores están aplicando vacunas seguras y que no han cumplido aún con su periodo de vencimiento, por lo que podemos seguir acercándonos a los vacunatorios y aplicar la dosis que aún nos queda pendiente", agregó la especialista.