Solo un 6% de las escuelas cuentan con el servicio de orientación
Profesionales piden a las autoridades ampliar el servicio en las escuelas

Imagen ilustrativa. (Foto: MEP)
El Colegio de Profesionales en Orientación (CPO) pide al Ministerio de Educación Pública (MEP) ampliar el servicio de orientación en las escuelas del país.
Según señalan, de poco más de 7.000 centros educativos de primaria del MEP, solamente 428 cuentan con profesionales en Orientación, lo que equivale a un 6%.
En anteriores oportunidades ya hemos alertado a las autoridades respectivas sobre la importancia de crear más plazas en escuelas para nuestros profesionales. Ahora volvemos a alzar la voz, pues cada vez se hace más urgente nuestra intervención en la niñez desde temprana edad, explicó la vicepresidenta del CPO, Karen Sánchez.
De acuerdo con Sánchez, ante los recursos actuales con los que cuenta las autoridades educativas, proponen 2 escenarios:
- Dotar a cada centro educativo de los niveles de Preescolar y I y II ciclos, de al menos uno o una profesional en Orientación.
- Asignar profesionales en Orientación itinerantes por circuito escolar, es decir, profesionales que brindan sus servicios a varias instituciones a la vez, involucrando personal docente, padres y madres de familia y recursos disponibles en la comunidad, dentro de sus acciones.
Recorte de plazas
Recientemente, el CPO envió un oficio al Ministerio de Educación Pública donde se oponen totalmente al recorte de plazas que se ha presentado en los últimos meses y solicitaron una mayor claridad al respecto.
Según exponen los profesionales, los actuales índices de violencia, exclusión educativa y otras problemáticas sociales, deben abordarse cuanto antes y no se podrá hacer con dichos recortes.
El estudiantado de preescolar y primaria necesita una formación integral, de tal manera que pueda desarrollar, por ejemplo, inteligencia emocional, relaciones interpersonales saludables y la capacidad para resolver conflictos.
Esto, junto con un correcto y sólido autoconcepto, puede tener un impacto incluso en el rendimiento académico, ya que se fomenta una mayor atención en el aprendizaje, aseguró el representante del CPO, Manuel Chaves.
Asimismo, según Chaves, lo más grave es que actualmente es evidente que los estudiantes de primaria necesitan desarrollar habilidades como la empatía, que se centra en las necesidades propias sin importar las de las demás, lo cual se ha agudizado después de la pandemia.