Solo estas 4 municipalidades tienen un servicio avanzado de recolección de basura
Las municipalidades de Costa Rica están rezagadas en el servicio de recolección, depósito y tratamiento de residuos. Así lo expone el más reciente Índice de Gestión de Servicios Municipales 2025 de la Contraloría General de la República (CGR).
La entidad valoró aspectos como el servicio de recolección, la cobertura del mismo, la proporción de materiales valorizables, la ejecución de recursos, entre otros elementos, en las 84 municipalidades del país.
El resultado general indica que apenas cuatro gobiernos locales de cuatro provincias distintas alcanzan un grado de madurez avanzado en la prestación de este servicio. Estos son los de Cartago, Matina, Pérez Zeledón y Santa Bárbara.
Un grupo de 26 municipios está en un nivel intermedio, entre los que están Belén, Cañas, Alajuela, Desamparados, Quepos, San Pablo, Santa Ana, entre otros.
El grueso de las municipalidades presenta un grado básico en este servicio y la situación más preocupante está en seis cantones que tienen un nivel inicial, el grado más rezagado. Estos son: Buenos Aires, Guatuso, Mora, Nandayure, Puerto Jiménez y Puntarenas.
La CGR señala que este servicio debe ir más allá de solo recoger basura, sino que llama la atención sobre deficiencias que comprometen la calidad y sostenibilidad del servicio, y pide a las municipalidades implementar un proceso planificado, con recursos suficientes, programas efectivos de reciclaje y estrategias claras para reducir, reutilizar y valorizar los desechos.
"Es clave que las municipalidades cuenten con diagnósticos que indiquen cuánta basura se genera, cómo se maneja y qué se puede mejorar, además de escuchar a los usuarios", indica el informe del IGSM.
Entre todo hay algunas buenas noticias. Por ejemplo, 65 gobiernos locales cuentan con un reglamento específico para el servicio, 80 tienen unidades encargadas de la gestión de residuos y esa misma cantidad utiliza rellenos sanitarios para la disposición final de la basura.
Sin embargo, también se presentan amplias brechas. Mientras en algunas municipalidades como las de San José, Sarchí, Puerto Jiménez o Curridabat la cobertura del servicio de recolección llega al 100% de su población, en otros ese porcentaje no llega a la mitad. Algunos casos son Pococí (38%), Santa Cruz (39%) y San Carlos (41%).
Asimismo, en algunos gobiernos hay una alta morosidad en el pago de este servicio por parte de sus habitantes. En Santa Cruz la cifra llega al 162%, un 160% en Nandayure y un 102% en Acosta.
En otro aspecto, algunas municipalidades logran un alto porcentaje de residuos valorizables del total de toneladas recogidas. San Rafael de Heredia destaca con un 71%, pero es un caso único, pues los siguientes lugares como Alvarado o Jiménez están en torno al 20% y 26%, pero la mayoría de cantones se queda por debajo del 10%.
Municipalidades enfrentadas con Salud
El tema de la disposición de la basura por parte de las municipalidades está generando un enfrentamiento entre un grupo de ellas con el Ministerio de Salud.
En mayo, el ministerio elaboró un reglamento con el objetivo de optimizar los recursos disponibles, fomentar la cooperación entre las municipalidades y promover soluciones innovadoras para la gestión integral de los residuos sólidos no ordinarios.
El Reglamento para la Gestión Regionalizada de Residuos Sólidos Ordinarios introduce un modelo de gestión basado en la regionalización, con lo que los municipios dejarán de operar de manera aislada y deberán coordinarse dentro de regiones previamente establecidas por el Ministerio de Planificación para ejecutar la gestión de residuos.
Pero este texto no ha sido del agrado de varias alcaldías. Un grupo de 14 municipalidades de la Gran Área Metropolitana (GAM) se pronunció en contra de este decreto. La oposición proviene de los gobiernos locales de San José, Alajuelita, Montes de Oca, Goicoechea, Curridabat, Desamparados, Moravia, Santa Ana, Heredia, Barva, Belén, San Rafael, San Isidro y Tibás.
"Esto no puede construirse por decreto, sin planificación, sin recursos y sin la participación de los gobiernos locales", decía el pronunciamiento conjunto.
La ministra de Salud, Mary Munive, ha advertido del colapso inminente de varios sitios utilizados por las municipalidades para el depósito final de la basura.