Solo 10% de los ticos dice conectarse a redes Wi-Fi de comercios
Solamente la décima parte de los encuestados en un estudio afirmó conectarse a Internet en redes Wi-Fi de negocios.
Este es uno de los resultados del Estudio Percepción de la población costarricense y residente en el país sobre ciencia, tecnología e innovación a cargo del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) y la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA).
En cuanto a la provisión de conectividad a Internet, en la encuesta se consultó sobre los medios que utilizan las personas entrevistadas para conectarse a lar ed. Se trató de una pregunta de respuesta múltiple, por lo que las personas podían indicar más de una opción.
"El acceso más común es a través de un plan fijo en el hogar, reportado por el 71% de los encuestados. Este dato subraya la importancia del Internet de banda ancha domiciliario como la principal fuente de conectividad para la mayoría del grupo.
El segundo tipo de acceso más frecuente es el plan móvil pospago, utilizado por el 58% de los participantes, mientras que el plan móvil prepago lo utiliza el 23% de la muestra", son algunos de los hallazgos del estudio.
En términos generales, la suma de los distintos tipos de acceso móvil alcanza un 81%, lo cual indica que el Internet móvil, en sus diversas modalidades, está ampliamente extendido y funciona como complemento habitual del acceso fijo.
El acceso a través de un plan fijo en el lugar de trabajo es reportado por el 20% de los encuestados, lo que sugiere que una quinta parte dispone de conectividad provista por su empleador.
"En contraste, el acceso a través de redes Wi-Fi en comercios es el menos frecuente, con apenas un 10%, lo que resulta esperable dado su carácter complementario y generalmente esporádico", indica la investigación.
En las conclusiones señala que en conjunto, los datos reflejan que la multiconectividad es una característica predominante entre los encuestados.
"La mayoría cuenta con más de un tipo de acceso a Internet, lo cual sugiere una estrategia de diversificación que puede estar relacionada con la necesidad de mantener la conectividad en distintos contextos (hogar, trabajo, movilidad, espacios públicos).
Esta capacidad de acceso múltiple permite a los usuarios consumir servicios y contenidos digitales a través de diferentes dispositivos y redes, fortaleciendo la integración digital en sus rutinas cotidianas", finaliza el documento.