Solís dejará al país creciendo menos y con más déficit fiscal
Informe del Banco Central se publicó al filo de la medianoche

Contrario a años previos, el Banco Central esperó este año hasta el último momento para publicar el Programa Macroeconómico. Daniela Abarca|CRH
A su salida, después de estar en el cargo por 4 años, el presidente de la República Luis Guillermo Solís dejará una economía con menor crecimiento y un pronóstico de mayor déficit fiscal.
Así lo prevén las autoridades del Banco Central de Costa Rica en su Programa Macroeconómico para el periodo 2018-2019, el cual fue publicado a último minuto la noche de este miércoles, a pocos minutos de incumplir el mandato de la propia Ley Orgánica de la entidad, que da como plazo el mes de enero.
Según las proyecciones de la Autoridad Monetaria, la economía costarricense crecerá este año un 3,6%, cifra menor al 4,1% previsto por la entidad en julio.
Asimismo, pronosticó que la inflación para este año, medida con el Índice de Precios al Consumidor, se mantendrá alrededor del 3%.
En materia fiscal, el Programa Macroeconómico prevé para el 2018 un déficit de 6,6% del PIB, que se alcanzaría en ausencia de las reformas necesarias en los impuestos de ventas y renta. En julio, la estimación para el cierre de este año era del 6,2%.
La semana anterior, el ministro de Hacienda y vicepresidente de la República, Helio Fallas, presentó los datos fiscales con cierre a diciembre pasado. A diciembre se acumuló un déficit de ¢2 billones (millones de millones), el equivalente un 6,2% del PIB. El país no registraba una cifra tan alta en relación a la producción desde la crisis económica de 1979 y 1980.
Se espera que el crecimiento total del crédito sea de un dígito y esté ligado mayoritariamente a préstamos en colones.
Las Autoridades del Banco Central esperarían hasta el próximo viernes, previo a las elecciones del 4 de febrero, para referirse a los detalles del Programa Macroeconómico 2018-2019.
Contrario a años previos, el Banco Central esperó este 2018 hasta el último momento para publicar el Programa Macroeconómico. Por ley, debe hacerlo como máximo el 31 de enero de cada año.
Junto a la presentación del Programa, las autoridades anunciaron un incremento en la tasa de política monetaria y la adopción de un esquema de "metas flexibles de inflación".