Sobreviviente de trata de personas aún vive el dolor, pero lucha por su futuro
Casos de trata de personas aumentaron en los últimos 3 años
[samba-videos id='368b7e2137dd26cc72081a51d14b867b' lead='false']
Cuando María tenía poco más de 6 años, inició una tortura sostenida a manos de su tío paterno. El hermano de su padre comenzó a abusar sexualmente de ella. "Me quitó mi niñez, mi adolescencia, todo", resume con una voz tímida y frágil, que contrasta con la fuerza que hoy muestra.
A los 18 años ese tío la obligó a trasladarse por tierra a Costa Rica. La amenazó con que mataría a su madre y hermanas. La agresión previa la obligó, pues ya la había atacado con navajas, golpeado y hasta amenazado con armas de fuego.
Sin pasaporte, sin conocidos, en la oscuridad pasó encerrada casi un mes. En un momento dado suplicó por medicinas a su captor. Cuando logró salir de la casa-cárcel en la que la obligaban a vivir, buscó a un policía. En ese momento, hace 4 años, inició otra etapa como víctima y sobreviviente de trata de personas, un delito fuera de lo común y brutal.
"La voz ni siquiera me salía", recuerda la joven quien ahora tiene 22 años. Las autoridades pudieron ver el estado de desnutrición que sufría y le fue casi imposible describir cómo su tío la abusaba y la tenía secuestrada.
Al mismo tiempo que inició una serie de atenciones especializadas, arrancó un camino legal complejo y emocionalmente devastador. "El proceso de OIJ, con hospitales, el transcurso con medicina legal, que fue lo más terrible que pasé… Recibí ayuda de Inamu y el Programa de Atención y Protección a Víctimas y la ayuda del ERI", dijo esta ciudadana nicaragüense a CRHoy.com.
Soñar con el pasado, luchar por el futuro
La Dirección General de Migración y Extranjería ocupa la Secretaría Técnica de la Coalición Nacional contra Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (Conatt), grupo que se creó por ley. En el 2009 se formó la figura del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI), un cuerpo colegiado interinstitucional.
El ERI acredita a las víctimas-sobrevivientes del delito de trata de personas. Además coordina y activa medidas de atención integral. Justamente María asegura que a este equipo "le debo mi vida", por el apoyo financiero, pero sobre todo emocional y psicológico que le han brindado. Esta faceta, su autoestima, sus recuerdos, su trauma, son los más delicados.
"Llegué a un momento en el que yo me quería hacer daño. Recibí un tratamiento psicológico muy grande. Poco a poco lo he estado superando. Tenía sueños con lo que me pasaba. No dormía nada", explicó. Se concentró en no aferrarse a ese pasado. Sin embargo al mismo tiempo ha tenido que atravesar hasta 4 incursiones en juicios y audiencias contra su agresor.
Inicialmente su tío recibió más de un año de prisión preventiva, pero fue dejado en libertad. Según señaló Migración, fue por errores técnicos. Ahora no aparece, lo requieren y hasta tiene orden de captura por otros delitos. Peor aún, el padre de María, el hermano del tío violador, le pidió que no denunciara y luego testificó en contra de su hija.
"Sí. tengo mucho temor. No le voy a decir que le he perdido el miedo. Es algo terrible, porque me gustaría que se hiciera justicia. Si me lo hizo a mí, todo esto que yo pasé, se lo puede hacer a otra persona", aseguró la joven.
Revictimización en el proceso judicial

En setiembre capturaron a un funcionario de Migración por presuntamente colaborar en una red de esclavitud. (Imagen de Migración)
Madre de una niña y ahora acompañada por su mamá, su hermana y desde hace poco su hermano, María cuestionó el proceso judicial y urgió a los operadores de justicia – jueces, defensores públicos, fiscales, agentes judiciales – para que se esfuercen en no revictimizar a las personas sobrevivientes.
Esto en cuanto a que no les pidan hacer múltiples declaraciones a lo largo del juicio y hasta tener que ir a varias audiencias y juicios, hablar y tener el riesgo de toparse con su agresor. Incluso le cambiaron súbitamente a la fiscal que llevó su caso para la acusación.
Distintas leyes se crearon con atención especial a las víctimas para que mejorara ese proceso, incluso una específica para casos de trata (8720, 9095). En ellas se definió el derecho a que se genere un "anticipo jurisdiccional de la prueba".
Esto significa que se le toma una declaración segura y "blindada" para ser usada en todo el proceso penal, con el objetivo de no revictimizarla en cada etapa. "María ha tenido que ir a declarar las veces que el juez lo ha dicho", reclamó Migración. Si bien la normativa es clara y hay un aparato con múltiples instituciones participando, aún es un pendiente que afecta, pues los procesos son muy largos.
Ley contra la trata de personas
Artículo 72 – Anticipo jurisdiccional de prueba
El anticipo jurisdiccional de prueba se gestionará de forma inmediata y en todos los casos, cuando una persona sea identificada por el procedimiento correspondiente como víctima de trata de personas y esté dispuesta a rendir entrevista o declaración en el proceso penal.
María después de todo lo que ha vivido, hoy parece renacer de las cenizas. Poco a poco comienza a rearmar su vida y ganar confianza en ella misma. De hecho, decidió estudiar belleza profesional. "Cuando estaba viviendo eso, había perdido en sentido de la vida. Mi autoestima estaba por el suelo. Los ataques de ansiedad me impedían salir a la calle… no tenía confianza en nadie.
Pero ahora tengo una bebé y ella es lo que me motiva en el día a día. Ahora me voy a concentrar en el estudio y en mi familia", dijo la joven con emoción.
Esclavitud del siglo XXI
La trata de personas es la esclavitud del siglo XXI. Según el Poder Judicial en Costa Rica, los procesos judiciales por trata durante los últimos 3 años han ido en aumento.
Un análisis de personas sentenciadas por los Tribunales Penales realizado por la Sección de Estadísticas de la Dirección del Planificación reveló que en los últimos 3 años, los tribunales de este país sentenciaron a un total de 46 personas por este delito, siendo el 2017 el año con más sentencias dictadas.
En lo que va del año 2018, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ha recibido un total de 41 denuncias por trata de personas, se han realizado 73 acciones operativas que incluyen allanamientos, detenciones en vía pública, trabajos de inteligencia policial, vigilancia y seguimiento, dentro de los cuales 7 personas se encuentran con prisión preventiva.