Situación de migrantes en el país dejó de ser una emergencia
Cantidad bajó de 4 mil a 1.500 personas en poco más de un mes
La situación en las fronteras de Costa Rica, tanto en Paso Canoas, como en Peñas Blancas se estabilizó. La entrada de migrantes sigue siendo de 100 personas en promedio por día; sin embargo, desde el Gobierno de la República afirman que la situación de emergencia es cosa del pasado.
A inicios y mediados de setiembre se hablaba de que en el país se encontraban más de 4 mil migrantes, principalmente haitianos y africanos. Hoy, ese número bajó considerablemente y se encuentran cerca de 1.500 personas.
Esos son los números que manejan las autoridades de Gobierno, según mencionó Mauricio Herrera, Ministro de Comunicación, quien sigue de cerca el tema.
"Pasamos de una etapa de emergencia durante varios meses, a una etapa de estabilidad, donde se gestiona el flujo migratorio", señaló el ministro.
Según las estadísticas que maneja el jerarca, en este 2016 han pasado más de 14 mil migrantes por Costa Rica en ruta hacia Estados Unidos.
Uno de los principales problemas que se ha tenido es el bloqueo militar que hay en Peñas Blancas, del lado nicaragüense, que no permite la entrada legal de estas personas a tierras pinoleras.
Eso hace que los miles de migrantes que atraviesan Costa Rica de sur a norte busquen alternativas ilegales para pasar por ese país y seguir su camino, algo que están haciendo, según Herrera, y eso se refleja en las estadísticas que manejan.
"El bloqueo impide el tránsito legal, pero no hay ningún bloqueo que impida el flujo de los mirantes y lo cierto es que están llegando a la frontera entre México y Estados Unidos", dijo Herrera.
El proceso en Costa Rica
Todos los migrantes que ingresan por la frontera sur reciben un permiso de tránsito temporal de 25 días para permanecer en Costa Rica. Previo a ello se realizan controles y cada una de estas personas debe permanecer en un centro de atención ubicado en Golfito.
Ahí, una vez con el permiso, emprenden su camino hacia Peñas Blancas, donde pueden mantenerse en los centros de atención El Jobo o El Cruce ubicados en el sector de La Cruz en Guanacaste, siempre y cuando presenten el documento oficial que las autoridades ticas entregan.
De ahí, muchos se marchan, la mayoría de manera ilegal, mientras otros se mantienen a la espera de que haya alguna luz para seguir su camino por territorio nicaragüense de manera tranquila y sin los peligros que existen al estar en manos de redes de coyotaje.
"Están saliendo y lo que ocurre es que el Gobierno de Costa Rica no tiene la potestad para impedirles la salida, no podemos detenerlos", mencionó el Ministro.