Sindicatos señalan “enorme deuda” de Chaves tras primer informe de labores
"Pareciera que todavía se encuentra en campaña electoral", destaca dirigente
(CRHoy.com) Los sindicatos no se hicieron esperar para mostrar su rechazo a la administración de Rodrigo Chaves Robles, luego de que este diera este martes su primer informe de labores ante la Asamblea Legislativa.
El mandatario fue criticado por los escasos avances en el cumplimiento de promesas de campaña que hizo cuando fue candidato del Partido Progreso Social Democrático (PPSD). A ello se suman las pocas soluciones ofrecidas por el Gobierno de la República a problemas como la inseguridad ciudadana o reactivación económica.
"Respecto al balance de lo hecho por el gobierno es que no tengo como evaluarlo, no tengo cómo valorarlo, porque a un año que va a cumplir ahora el 8 de mayo de su toma del poder, no podemos decir nosotros que ha habido políticas claras que vienen a resolver problemas de las mayorías que se comprometieron a resolver.
"No es posible que hoy tengamos un alto porcentaje de desempleo, que supera todas las expectativas que había hacia atrás y que se prometieron. No es posible que haya un alto índice de pobreza, y aparte de eso, que no veamos proyectos que vengan a reactivar la economía para superar esos problemas. No es posible que la delincuencia y la inseguridad ciudadana se haya desatado a estas alturas, a un año de Gobierno", resaltó el presidente del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC), Gilberth Díaz Vásquez.
Resaltó además que, como nunca antes, los pequeños y medianos agricultores han tenido que lanzarse a las calles en protesta por los riesgos que representan las políticas del gobernante para la soberanía alimentaria.
"Y si nos vamos a la educación, también está corriendo un gran peligro y un gran riesgo, en donde definitivamente vamos a ver resultados peores que los que se dieron en los años 80, cuando se dio la recesión económica y también se dio un retraso ahí, y no hemos podido nosotros nivelar a esos estudiantes con los cursos perdidos.
"Tampoco es posible que a estas alturas tengamos a 22.000 trabajadores de la educación incapacitados. Es porque hay toda una presión, y esto se lo dije yo a la señora ministra (Anna Katharina Müller Castro), que hay una persecución y hay un terrorismo en educación, no se le prestan las bases necesarias para desarrollar el curso lectivo, como debe ser, en armonía, en amor y dedicación", destacó el líder sindical.
A ello agregó que desde la Junta Paritaria de Relaciones Laborales se han hechos planteamientos, pero que el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha hecho caso omiso, sin dar soluciones a los problemas de infraestructura, tecnología, conectividad y de personal que atraviesa la institución. Aunó su preocupación por el establecimiento de las alianzas público-privadas.
DISCURSO PRESIDENCIAL. 1) Broma macabra: que rescató a nuestros agricultores. 2) Brilló por su ausencia el tema salarial: más explotación-crecimiento-acumulación vs. cero distribución. 3) "Bajó" deuda púb. pero pagó los intereses más altos de los últimos 4 gobiernos. Entonces…?
— Albino Vargas (@AlbinoVargasB) May 2, 2023
"Sentimos que está en una enorme deuda. Es que pareciera que todavía se encuentra en campaña electoral, porque si uno hace un análisis en lo que ha prometido versus lo que ha concretado, realmente es muy poco", destacó el secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería (Sinaes), Lenín Hernández Navas.
Aunque lo destacó como el mayor "lunar" del gobernante, el dirigente prefirió ahondar en temáticas que sí se relacionan con el sector al que pertenece, como la salud.
"Creo que es el punto aún mayor en cuanto a promesas sin cumplir. ¿Y por qué decimos esto? Nótese cómo habla o lo hacen caer en el error con relación al tema de las mamografías, cuando eso fue un rotundo fracaso. El decreto ejecutivo para gestionar las mamografías y bajar las listas de espera a cero, eso no se cumplió Eso es un engaño, es populismo y quedó totalmente evidenciado que la tercerización no dio el resultado esperado. Hubo información tergiversada desde el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)", aseguró Hernández Navas.
A ello ahondó la ausencia de una propuesta para bajar el tiempo de atención en los centros médicos públicos, a más de siete meses de la salida de Álvaro Ramos Chaves de la Presidencia Ejecutiva de la Caja de Seguro Social.
Por su parte, el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial (Sitrajud), Jorge Cartín Elizondo, destacó que el informe dado por Chaves Robles es "una descripción de un país de las maravillas".
"Su principal logro, según destaca, es la confianza de la ciudadanía. Sin embargo, en un año ha perdido un 20% de apoyo, según el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP–UCR)… ¿Dónde está el logro?
"Por otro lado, como parte de la elite neoliberal imperante, destaca algunos datos macroeconómicos que no reflejan la realidad de las familias que sufren de salarios disminuidos en poder adquisitivo en un 3,5%, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el sector privado y en el sector público totalmente congelados desde el 2019. Una política monetaria que ha castigado fuertemente a la clase media, que ha visto sus cuotas mensuales de pago de viviendas duplicadas por un abusivo alza de la tasa básica pasiva, entre otros aspectos.
Desde el punto de vista del líder sindical, el discurso del presidente fue "narcisista", en el tanto que únicamente procuró resaltar su imagen y recriminar "etéreamente" a diversos grupos y sectores.