Logo

Sindicatos: Recortes al presupuesto del MEP amenazan con aumentar la exclusión educativa en 2025

Programas de equidad sufrirá un mayor debilitamiento

Por Rachell Matamoros | 11 de Oct. 2024 | 9:01 am

Imagen ilustrativa. Archivo.

Los sindicatos de educación señalan que los recortes presupuestarios al Ministerio de Educación Pública (MEP) provocarán una oleada de exclusión educativa para el 2025.

Esta preocupación nace a raíz del faltante que se observa en el proyecto del presupuesto 2025 a la Dirección de Programas de Equidad del MEP, la cual administra las asignaciones económicas para comedores escolares, transporte estudiantil y el subsidio por becas de postsecundaria.

Según la información brindada por la cartera educativa a la Contraloría General de la República (CGR), el MEP carece de 18.000 millones de colones para atender los comedores escolares y el transporte estudiantil el otro año.

Lo que se traduce a un posible panorama de exclusión escolar, o colegial, ya que los estudiantes más vulnerables se verían afectados por la falta de cupos para el beneficio de comedores y transporte.

La exclusión educativa, siempre ha sido un fenómeno que no es agradable para el sistema educativo, porque eso significa que muchos de los estudiantes matriculados tienden a retirarse del sistema por razones económicas, por falta de intereses por falta de motivación, por problemas en las casas por la disfuncionalidad de los hogares, por los traslados de vivienda, etc (…)

La persona que primariamente se ve afectada son los estudiantes que se retiran del sistema, porque se le van cerrando las oportunidades de poderse autorrealizar y de tener en el futuro trabajos dignos que les garanticen mejores calidades de vida, explicó la presidenta de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), Gilda Montero.

Con la exclusión de los estudiantes, los menores —según Montero— se exponen a ser reclutados por bandas criminales, que asechan principalmente a ellos, puesto que son "blanco fácil" por las circunstancias económicas que atraviesan.

"Afecta en el tema laboral porque no podrán (los estudiantes que termina excluidos) optar por mejores condiciones laborales, afecta en la parte inclusive social, porque los jóvenes que desertan de los sistemas educativos lastimosamente muchos tienden a aliarse a grupos narco y esto afecta, ya que no podrán realizarse como personas de bien con mejores condiciones de vida", agregó.

Exclusión se da más en zonas costeras y fronterizas

La exclusión de los jóvenes en la educación ha marcado una tendencia en específico, esto en lugares que se encuentran ubicados fuera de la Gran Área Metropolitana, como las zonas rurales.

Por dirección regional, las zonas con mayores porcentajes de exclusión, según datos del MEP son:

  • Cañas (Guanacaste)
  • Grande de Térraba (Zona sur del país)
  • Guápiles (Limón)
  • Zonas fronterizas
  • Zona Norte Norte ( San Carlos, Guatuso, Sarapiquí)

Actualmente, hay muchos elementos que causan que los jóvenes dejen las aulas, sin embargo, el MEP mantiene registros de los factores que regularmente generan esta situación.

La cartera tiene un sistema de alerta temprana donde se registran aproximadamente 79 variables, dentro de las cuales se han ido agrupando por dimensiones.

El carácter socioeconómico es uno de los principales factores que generan que los menores abandonen las aulas, debido a que en sus hogares no se cuenta con los ingresos para solventar la parte educativa del niño o adolescente. En este punto entran más elementos, como las familias numerosas.

Los datos oficiales del MEP señalan que 7.000, de los 22.000 estudiantes excluidos en el 2022, se volvieron a matricular en el 2023.

No obstante, solo en este 2024 más de 5.700 estudiantes no volvieron a las aulas luego de las vacaciones de medio año.

Debilitamiento de programa de Equidad

En el presupuesto 2024, el Programa de Equidad tuvo un total de ₡216.311.206.465 (8,36% del presupuesto del MEP). De este monto, lo asignado para comedores, transporte estudiantil y becas este año se dividió de la siguiente manera:

  • Para comedores estudiantiles: ₡150.000 millones.
  • Transporte de estudiantes: ₡61.527 millones.
  • Subsidio por becas de postsecundaria: ₡6.013.

Ahora, para el próximo año, el programa de equidad tendrá un presupuesto —según el anteproyecto presupuestario 2025— de ¢101.981 millones.

De hecho, sobre este tema, el viceministro de Planificación Institucional del MEP, Leonardo Sánchez, afirmó en julio pasado durante la Comisión de Asuntos Hacendarios que este programa siempre será uno de los más afectados.

"El último eslabón a los cuales se les asigna recursos es a programas de equidad y juntas de educación. En caso de que el presupuesto no sea suficiente, si hay afectación, especialmente en transporte estudiantil y comedores escolares", indicó Sánchez, quien aclaró que el MEP puede hacerle frente a los beneficiarios actuales, pero tiene limitación para aumentar la cobertura.

Solo el presupuesto general del MEP, disminuye en 0,7%. Se reduce de ¢2.598.415,7 millones (este año) a ¢2.580.414,0 millones para el próximo, lo que representará el 4,9% del Producto Interno Bruto (PIB).

Con este recorte presupuestario se debilita los recursos asignados al programa de equidad, lo que se traduce a recortar cupos para los estudiantes que requieren la alimentación; el transporte y las becas que otorga la cartera educativa.

Los recortes presupuestarios en educación marcan una realidad, y es que, si no se invierte, más carencias y exclusión se podría experimentar.

El IX Informe del Estado de la Educación, estima que, en términos reales, la inversión social en educación por habitante cayó un 6,4% en el período 2017-2021.

Esto ha impactado los programas de equidad que promueven el acceso y permanencia de la población estudiantil en condición de pobreza en el sistema educativo.

Además, los investigadores en dicho informe advierten que el recorte presupuestario también podría provocar una caída en la cobertura, calidad y pertinencia de los programas de equidad.

Esto ocurre en un contexto donde más del 40% de estudiantes de 4 a 18 años que asisten a centros educativos públicos se encuentran en situación de pobreza.

Sobre este tema de falencias presupuestarias que sufre la cartera, se consultó al MEP y expusieron que como el presupuesto 2025 se encuentra en proceso de aprobación, "aún no se puede confirmar ningún faltante".

"Una vez sea aprobado, se verificarán posibles diferencias (al alza o a la baja) respecto a la proyección realizada a nivel de anteproyecto", aseguró el Ministerio de Educación.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO