Sindicatos denuncian recorte de más de ₡11 mil millones para infraestructura educativa en 2025
Aseguran que dichos recortes ponen en más riesgo a los estudiantes

Aulas del Liceo Rural de Bahía Drake, ubicadas en el salón comunal de la localidad
Los sindicatos de educación denuncian que, para el próximo año, la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) del Ministerio de Educación Pública (MEP) sufrirá un recorte de más de ₡11 mil millones.
Además del recorte presupuestario que se prevé para el sector educación, el cual caería a un 4.9% del producto interno bruto (PIB), esta dirección del MEP será una de las afectadas para atender las escuelas y colegios en mal estado que hay en el país.
Es sumamente lamentable la situación de infraestructura educativa. De hecho, para el 2025 dentro de las partidas que son para infraestructura, lo que es mantenimiento que lo maneja las Juntas de Educación y juntas administrativa, así como la DIE, viene un recorte entre más de 11 mil millones de colones.
Sabemos que desde hace años no se da abasto con el presupuesto que se tiene y ahora si le seguimos recortando no sé a donde van a recibir clases los chicos, aseguró a crhoy.com, la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Vivian Chaves.
Por esta situación, incluso, el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), Gilberth Díaz, asegura que la falta de visión sobre una ruta de educación hace que se tomen este tipo de decisiones "recortistas".
Según expone el dirigente sindical, la Ministra de Educación "vino a nublar más el futuro de la comunidad educativa".
La crisis de la educación pública, con la administración de Rodrigo Chaves y su Ministra de Educación que puso al frente, se profundiza más esta crisis al no tener claro el norte y la ruta que debía dársele a la educación.
Nunca la señora ministra Müller logró encender la luz como lo dijo, más bien vino a nublar más el futuro de nuestra comunidad educativa, se presentan problemas graves que estamos viviendo, que estamos cada día viendo que se profundizan y se requieren soluciones legales económicas y soluciones políticas (…) Se complican más los temas de infraestructura, agregó Díaz.
Por este recorte a la DIE, se consultó al MEP, no obstante, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.
Órdenes sanitarias
El curso lectivo 2024 inició, según los datos oficiales del MEP, con 849 órdenes sanitarias que estarían afectando a cientos de estudiantes en distintos puntos del país.
De acuerdo con la cartera educativa, el año pasado se reportaron 722 órdenes sanitarias, sin embargo, este dato aumentó en un 18% en solo un año.
No obstante, esta problemática parece no tener solución, puesto a que la directora de infraestructura Educativa del MEP, Lourdes Sáurez informó en febrero pasado que para la administración actual es imposible atender las órdenes sanitarias vigentes.
Las 96 órdenes que se contabilizan requieren cierres urgentes; 555 están en situación amarilla, lo que implica cierres parciales.
Nosotros no vamos a poder atender el 100% (de las 849 órdenes sanitarias) en lo que resta del periodo, eso es así, pero podemos establecer prioridades.
Aunque es algo que no es políticamente correcto, hay que decir que quedan unos en lista de espera, no los podemos trabajar, quedan en un grado de madurez y esperamos que quien continúe pueda darle atención que se requiere, señaló Sáurez en la Asamblea Legislativa.
Pese a esto, con el recorte presupuestario que el Gobierno hace a este sector, la posibilidad de arreglar los centros educativos y atender las cientos de órdenes sanitarias que hay, seguirá siendo un problema sin resolver.
Los menores seguirán bajo techo de escuelas que están punto a caer, con sillas y pupitres en mal estado, y en galerones, donde muchos apenas tienen una sombra para recibir las clases.
De hecho, por este tema, la directora de infraestructura incluso aseguró que para atender la totalidad de centros educativos con estas órdenes sanitarias se requiere de una inversión de ¢498.000 millones, una suma que incluiría los costos de la obra, pero no del mobiliario necesario para equiparla.
Presupuesto 2025
De acuerdo con la presentación del presupuesto nacional para el próximo año, se espera que el mismo decaiga a un 4.9% respecto al Producto Interno Bruto (PIB).
El presupuesto para el MEP para el 2025 será de ¢2.586.414. Esto quiere decir, que el Gobierno está presupuestando un 3,1% del PIB menos de lo que ordena la Constitución Política.
Tenemos que tener claro que la educación no es importante para este Gobierno y esa es la realidad, entonces no van a luchar, van a seguir diciendo que hay que recortar los programas sociales, porque no son importantes la niñez y la adolescencia, no es importante todo lo que es social.
La educación, que siempre fue nuestra bandera y que siempre fue la carta de presentación de Costa Rica, en estos momentos no es importante, no les interesa, no quieren que se avance en lo que es la parte de la educación pública, explicó la exviceministra del MEP, Rocío Solís.
Además, agregó que es la responsabilidad —directamente— de la Ministra de Educación en defender el presupuesto, en medio de toda la crisis educativa que atraviesan los estudiantes y docentes.
Es una responsabilidad directa de la cabeza del Ministerio salir a defender los recursos para la educación, sabiendo las grandes necesidades que tiene este país y en estos momentos con la problemática social que tenemos y sabiendo que necesitamos tener a nuestros estudiantes dentro de las aulas, hacer un cambio radical con respecto a toda esta problemática que nosotros tenemos no es posible que no se salga a defender.
Se sabe muy bien que los ministros, todos los ministros de turno de Hacienda, la gran mayoría no tienen esa visión, esa parte social que tienen las otras instancias, pero para eso debería salir la ministra, para defender y ponerle en evidencia al ministro de Hacienda, agregó Solís.
Asimismo, las agrupaciones sindicales cuestionan la poca defensa del presupuesto educativo, puesto a que la Ministra de Educación —para ellos— "no están tomando acciones debido al tema".
"Es una preocupación enorme. Es algo devastador para la educación pública. Esto nos lleva a precarizar cada vez más la educación pública, y cuidado si no seguimos en esa misma línea, un cierre técnico de la educación pública.
Un país sin educación pública nos lleva a inseguridad, nos lleva a que se incrementen los casos de bandas de narcotráfico con nuestros menores de edad, lo cual es sumamente triste y preocupante, agregó la presienta del APSE.