Logo

Sindicatos arremeten contra campaña de desinformación del Gobierno en redes

ANEP, SEC y otras agrupaciones reprocharon el uso de cuentas institucionales para difundir propaganda política y exigieron al Ejecutivo respetar la democracia y la veda electoral

Por Andrey Villegas | 2 de Oct. 2025 | 4:08 pm

Campaña con información falsa difundida por el gobierno y los ministerios. Captura de pantalla CRH

Las páginas en redes sociales de instituciones del Gobierno se llenaron de críticas luego de que todas difundieran una campaña ordenada por Casa Presidencial, en la que compartían mensajes con desinformación sobre la campaña electoral.

Los comentarios no solo generaron reacciones de usuarios, sino también de líderes sindicales.

Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), indicó a CR Hoy que el presidente Rodrigo Chaves tiene una "fijación contra el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), la Contraloría General de la República y el Poder Judicial".

"Nosotros creemos que las tres instituciones tienen mucho rabo que macharles, pero el tema electoral es altamente sensible. Lo que están haciendo, al pretender apagar todas las pantallas de los ministerios y hablar de una ley mordaza, en realidad es muy peligroso", señaló Vargas.

El vocero de la ANEP advirtió además que este tipo de comportamientos pueden afectar la imagen del país y reducir la posibilidad de que se desarrollen procesos internacionales, congresos, seminarios, foros y otros eventos en Costa Rica.

"Vamos a analizar a nivel de la Junta Directiva Nacional… Y creo que vamos a instar a que todos los funcionarios y funcionarias denuncien las actuaciones de jerarcas que coarten su compromiso de servicio público con la ciudadanía, porque ellos no son los dueños del Gobierno. Fueron electos para hacer la acción de política pública gubernativa, no para ponerla al servicio de la candidata de su preferencia", agregó.

Gilbert Díaz, presidente del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), también rechazó la campaña gubernamental y pidió al Ejecutivo actuar con responsabilidad.

"La difusión de este mensaje en un momento tan crucial, donde el ejercicio de la democracia debería ser promovido y protegido, resulta alarmante. Por eso hacemos un llamado al Gobierno para que actúe con responsabilidad y sensatez. Principalmente, exigimos al señor ministro de Educación que respete al magisterio nacional, quienes somos los forjadores de la libertad de expresión y los que fortalecemos la democracia de este país", declaró Díaz.

El dirigente sindical también instó al pueblo costarricense a no permitir que "la retórica divisiva predomine en nuestro país. Respetemos y luchemos por mantener nuestra democracia y nuestra libertad de expresión".

Por su parte, los sindicatos del sector educativo —la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE), la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) y el Sindicato de Trabajadores de Colegios Municipales (Sitracome)— se unieron al rechazo de la campaña.

"La prioridad del MEP debe ser atender las necesidades de inversión, aprendizajes y dignificación de la labor docente y de los trabajadores de educación, así como otras problemáticas. Consideramos inadmisible que se destinen esfuerzos institucionales a fines proselitistas en lugar de encauzarlos hacia soluciones reales y urgentes para la educación pública", señalaron en un comunicado conjunto.

Los sindicatos exigieron a las autoridades detener este tipo de prácticas con fines proselitistas en los canales oficiales del MEP.

Críticas ciudadanas

En redes sociales, usuarios también expresaron su descontento:

  • "¡Pena ajena! Los que juraron respetar nuestra Constitución ahora la deshonran. Sí al respeto del TSE y a nuestro orden constitucional. ¡Nunca más el chavismo!".
  • "Un día gris para la democracia costarricense".
  • "De verdad que es indignante ver esta imagen en todas las redes sociales gubernamentales, y todavía más con la imagen de Rodrigo Chaves. ¿Qué pretenden? ¿Creen que esto es Corea del Norte?".
  • "Qué vergüenza de Ministerio. Nosotros educando a los estudiantes en valores cívicos y ellos promoviendo desinformación".
  • "El Gobierno de la desinformación y la mentira… qué vergüenza para mi país".
  • "Se chusmeó esta página".

Las críticas obligaron a ministerios como el de Salud, Mideplan, Seguridad Pública, Obras Públicas y Transportes (Mopt), Educación Pública (MEP) y Trabajo (MTSS), entre otros, a eliminar la imagen que había sido colocada como portada en sus redes sociales.

La campaña hacía referencia al señalamiento del presidente Chaves de que el TSE le impuso una "mordaza" a partir de este 1.° de octubre, fecha de inicio de la campaña electoral 2026. Sin embargo, la disposición existe desde hace más de 15 años y busca impedir que las instituciones del Gobierno utilicen recursos públicos para influir en la decisión del votante a favor del oficialismo.

Recordatorio del TSE

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) recordó que, desde el 2 de octubre, rige la prohibición establecida en el artículo 142 del Código Electoral, que impide a instituciones del Poder Ejecutivo, empresas del Estado, alcaldías y concejos municipales difundir mensajes que exalten logros de gestión o incluyan la imagen de sus jerarcas durante el periodo electoral.

La medida estará vigente hasta el día de los comicios en primera ronda, o hasta la segunda votación si fuera necesaria en abril de 2026.

Comentarios
0 comentarios