Sindicatos afirman que falta de 5G del ICE no tiene que ver con tema de legalidad
Los sindicatos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se manifestaron sobre el reciente fallo judicial que rechazó la medida cautelar que pretendía dejar sin efecto el Decreto 44196-MSP-MICTT sobre ciberseguridad para la implementación de redes con tecnología 5G en el país.
El recurso había sido interpuesto por la Federación del Frente Interno de Trabajadores del ICE (FIT) en coadyuvancia de la diputada Vanessa Castro, contra varios artículos del Reglamento sobre Medidas de Ciberseguridad aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones basados en la Tecnología de Quinta Generación (5G) Móvil y Superiores.
"EI ICE cuenta desde hace más de año y medio con una red 5G aproximadamente 200 radiobases, y no la han puesto a operar por decisión de la misma Administración Superior del ICE, negándole al país una red 10 veces mayor que la que actualmente tiene la competencia.
Esto no tiene que ver con un tema de legalidad como quieren ahora indicar, sino de toma de decisiones estratégicas para el negocio de telecomunicaciones, muy propias de su gestión y para puntualizar muy desacertadas", afirmó la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía (Asdeice) y el Sindicato de Ingenieros y Profesionales del ICE (Siice) en un comunicado.
Agregaron que al no haber realizado las inversiones en las redes de transporte de forma oportuna, consideran que las capacidades de cualquier despliegue de 5G se verán limitadas.
"Nuevamente es un tema de incapacidad gerencial, técnica – administrativa, retardo en la toma de decisiones por otros intereses o sometimiento a manipulación política y un desenfoque (por no decir inexistencia) en la estrategia del ICE y por ende en la estrategia corporativa del Grupo ICE.
Otro detalle de suma relevancia fue la ilegal entrega al Gobierno de un bloque de frecuencias de la banda de 3.5 GHz para el desarrollo de redes de quinta generación, la que realizó bajo la justificación que no se necesitan, sin embargo, como consta en el expediente en nota de marzo de este año, la Administración del ICE solicita al MICITT la asignación de un bloque de frecuencias en dicha banda, ya que sin ellas están en desventaja competitiva en el mercado móvil", añadieron en el documento.
El bloque sindical señala que la Administración del ICE omitió precisar técnicamente que las redes 5G son diseñadas para el uso de un conjunto de bloques de frecuencias para lograr un uso óptimo de la misma, dentro de estos bloques se encuentran las frecuencias 3.5 GHz.
"Por consiguiente, la red que pretende contratar el ICE sería suboptimizada y resultado únicamente de sus decisiones. Es decir, que los clientes no lograrán alcanzar toda la potencialidad necesaria de una verdadera red 5G, debido a la entrega voluntaria, sumisa e ilegal de frecuencias estratégicas del ICE.
Adicionalmente, el informe de la Auditoría del ICE sobre el riesgo de continuidad del negocio de telecomunicaciones del año anterior fue muy claro en señalar la responsabilidad de la Administración del ICE en el despliegue de la red 5G", concluyeron en el manifiesto.
La Administración del ICE es la única responsable, que la competencia haya aventajado en el despliegue de redes de 5G desde junio del 2024, cuando esta tenía la posibilidad de realizar este despliegue con mucha mayor antelación, y capturar las más de 100 mil conexiones que hoy Liberty tiene en 5G; pero aún más importante, ser pionero en tecnologías como lo había sido hasta antes del actual Gobierno y la deficiente administración superior que designó. Asdeice-Siice
ICE responde
El pasado 11 de setiembre, el ICE informó que mediante el voto N.º 355-2025 del día anterior, el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) rechazó la prueba presentada por el FIT en el marco del recurso de apelación para revivir la medida cautelar sobre el primer concurso de contratación de infraestructura para redes 5G por $125 millones, que fue declarado finalmente desierto.
"El impacto de la acción se materializó en el atraso generado al proceso de implementación 5G por del Instituto.
Toda acción que ataque la ruta trazada por la Administración para el despliegue pleno de la tecnología de 5G afecta directamente el bienestar de nuestras empresas, la oportunidad de llevar servicios de calidad a los clientes y la posición en el mercado de las telecomunicaciones", indicó el operador estatal de telecomunicaciones sobre el resultado de la decisión judicial.
Actualmente el ICE tiene abierto un proceso licitatorio que publicó el 30 de julio pasado para desarrollo de redes IMT 2020, por un monto de $250 millones.
Esta cantidad es prácticamente el doble de la que establecía el proceso licitatorio anterior y está basado en el modelo de red abierta Open RAN.