Logo

Sindicato del Sinart dice que Chaves quiere “privilegiar a pocos medios”

Dicen que tienen salarios congelados desde hace 8 años.

Por Yaslin Cabezas | 27 de Sep. 2023 | 6:02 am

Instalaciones del Sinart. Imagen con fines ilustrativos (CRH).

Como trabajadores de la institución deseamos manifestar nuestro total repudio a cualquier manejo irregular de dineros públicos, y a que lleguen oportunistas a ocupar puestos importantes en la institución con la finalidad de favorecer intereses particulares.

(CRHoy.com) Así de claros se manifestaron los trabajadores del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart) por medio de un comunicado de prensa, tras la asamblea general realizada hace dos semanas, por las acciones que está tomando el Gobierno de Rodrigo Chaves, para "beneficiar a unos cuantos medios de comunicación", a través de contratos de pauta publicitaria y de producción mediante la Agencia de Publicidad de la entidad.

En el documento, señalaron que es necesario que se realice una investigación a fondo y que, lejos de lo que se cree, el tema se ha tornado "en un conflicto político del cual el Sinart no se beneficia".

La Agencia de Publicidad se creó desde el 2003 con la aprobación de la ley 8346, en la que el Sinart -a través de ella- cuenta con la potestad de manejar la inversión publicitaria de las instituciones y empresas públicas del Estado y que así se ha hecho desde entonces, aunque con un volumen bajo de inversión. Sin embargo, es con la llegada de Chaves al poder que las cosas cambiaron.

Es con la administración del presidente Chaves Robles que se da un cambio en el modelo de colocación de la pauta y de un criterio de privilegiar a unos pocos medios de comunicación, se propone la llamada democratización de la pauta publicitaria, siendo la agencia del Sinart un instrumento idóneo para cumplir con la tarea de una distribución más equilibrada y más a tono con la nueva realidad de consumo de medios y de plataformas de comunicación, pero esta buena iniciativa no puede dar lugar a la inobservancia de procedimientos transparentes en las colocaciones de contratos. En buena hora que se investigue a fondo, destacaron.

El sindicato también señaló que a lo largo de los años, las diferentes administraciones "abandonaron la responsabilidad" de dotar a la entidad con recursos y consolidar un sistema de comunicación a la altura de las necesidades e intereses de los costarricenses.

"Esta carencia de visión o preferencia de los gobiernos por favorecer al sector de medios privados llevó a que al Sinart se le transformara en una empresa privada, a desfinanciarlo gradualmente y a ponerlo a operar en un régimen de ‘competencia'. Es en este contexto que se creó la agencia de publicidad y en el cual el Sinart debe entrar a gestionar la mayor parte de sus recursos como un actor privado más, con el consecuente impacto negativo para el cumplimiento de los fines culturales y educativos que están en los principios fundacionales del Sinart y que no son productos de comercialización que se acomodan al interés de cada anunciante", citaron.

En el comunicado resaltaron que el mandato de operar en competencia nunca ha sido una realidad, puesto que agregarle las siglas de "S.A." al nombre de la institución, no implicó que desaparecieran todas las amarras de leyes y controles burocráticos que tornan lenta y costosa cualquier operación, mientras que los medios de comunicación privados están exentos de tales trabas.

"La actual confrontación por el manejo de la pauta publicitaria, refleja el conflicto político por la gestión de gobierno y por la pérdida de privilegios para un sector de empresarios, pero también es una coyuntura que puso de manifiesto que el modelo de empresa privada dado al Sinart para que sobreviviera, no funcionó, y no funcionará porque la producción de bienes culturales, la producción audiovisual educativa y el fomento del debate ciudadano libre, no se rige por las reglas del mercado.

Más allá de una discusión entre el Gobierno y los diputados de oposición, los trabajadores piden que se les dote de recursos, pues desde hace 8 años tienen salarios congelados y una serie de deficiencias que no les permite crear producciones nuevas y de valor.

"El financiamiento de los objetivos de interés público del Sinart no se resuelven poniéndolo a competir con la empresa privada en el mercado de la pauta publicitaria. Ese modelo creado por ley en el 2003, le permitió al Sinart evitar el cierre técnico, pero lo dejó amarrado sin poder operar como un ente privado. Se le aplicó el progresivo desfinanciamiento directo del Estado y, consecuentemente, quedó debilitado para cumplir los objetivos de política pública como el fomento de la educación, de la cultura de paz y de los valores democráticos", aseguraron.

Como miembro activo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afirmaron que el país debe cumplir con lineamientos y buenas prácticas que tanto el Gobierno como los diputados deben impulsar.

"Los países de la OCDE, incluidos los latinoamericanos, tienen un sistema consolidado de medios de comunicación de servicio público, financiados por el Estado o de manera directa por los ciudadanos (BBC). A la vez, la OCDE exige transparencia en la operación de las empresas estatales y prohíbe la participación en el mercado de las empresas públicas con distorsiones que afecten la libre competencia. Señor presidente de la República, señores y señoras diputadas, el momento exige de soluciones para el bien del país. La discusión sobre el Sinart debe alcanzar un acuerdo para un nuevo marco legal para la institución, acorde con las normas predominantes en países de la OCDE", añadieron.

Finalmente, solicitaron al Gobierno cuatro puntos importantes:

  1. Que se avance de manera ágil en las investigaciones sobre las irregularidades denunciadas en la colocación de contratos de publicidad.
  2. Que el Gobierno de la República asegure los recursos para atender el déficit del Sinart para la operación 2023 y haga cumplir a las entidades obligadas con el aporte del 10% al Sinart.
  3. Que el Consejo de Gobierno, como Junta de Accionistas del Sinart, se ocupe de trabajar con las autoridades del SINART una solución al problema de salarios desactualizados y congelados desde hace ocho años por una mala administración, así como la carencia de recursos para generar nuevas producciones.
  4. Que los diputados atiendan el tema del Sinart por el fondo y promuevan un proyecto de ley que ponga al país en el nivel de los países de la OCDE en materia de medios de comunicación de servicio público, con un sistema de nombramiento de autoridades como potestad de la Asamblea Legislativa y un modelo de financiamiento que elimine las distorsiones de mercado que hoy causan crisis política y perjuicio para el Sinart.

"Nos parece injusto que, ahora ante la opinión pública, los trabajadores del Sinart terminemos pagando las consecuencias por decisiones que no tomamos. Es sentir de la opinión pública que en el Sinart hay una danza de millones, y que por ende las personas trabajadoras de la institución tienen salarios exorbitantes, y gozan de privilegios, pero nada es más distante de la realidad. Entramos ya al octavo año con los salarios congelados, y en medio de una serie de carencias que dificultan el trabajo de producción de contenidos de calidad para emitir en la radio y televisión del Sinart", agregaron.

Hace algunas semanas se dio a conocer que la empresa RMC La Productora S. A., del asesor de Casa Presidencial, Christian Bulgarelli fue la empresa seleccionada por el Sinart para cumplir con los contratos de publicidad de 14 instituciones públicas por un monto de 8.000 millones de colones.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO