Logo

Sin datos técnicos, Recope ya tenía definido hasta el esquema de precios para el etanol

Designó como referencia el etanol de la costa del Golfo en EE.UU. sin saber si se importaría de allí o se produciría en el país

Por Luis Valverde | 10 de Abr. 2019 | 12:05 am

(CRHoy) El estudio más actualizado de prefactibilidad era de 2014, los análisis técnicos se estaban realizando en tan solo 27 carros de la flotilla de Recope y los resultados no iban a estar listos hasta dentro de dos meses, y la licitación pública internacional para elegir una empresa proveedora apenas estaba en proceso sin que fuesen revelados los contenidos del cartel.

A pesar de todo esto y los graves problemas de transparencia que existían sobre el plan para implementar una mezcla de gasolina con etanol a partir del 30 de mayo, la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) ya tenía listo todo un esquema de precios que le cobraría a los usuarios, los costos en que incurriría y hasta los ingresos que iba a tener por introducir el producto en el país.

Así, aunque a nivel técnico y científico la tarea todavía está pendiente, a nivel financiero Recope prácticamente había puesto totales en todas sus fórmulas, al punto de definir que tomaría como precio internacional de referencia el etanol de la Costa del Golfo en Estados Unidos, aún sin conocer si el producto lo importaría de este país, de Brasil o si se produciría en el territorio nacional.

El pasado 29 de marzo, en un legajo de 4.926 páginas, Recope le pidió a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) aprobar una nueva tarifa de combustibles para la gasolina con etanol, conocida como Eco-95 a fin de sustituir el precio de la súper.

En la documentación se revela que financieramente los números en torno al proyecto de etanol estaban más que listos a pesar de lo incompleto de la iniciativa a nivel técnico.

El precio final al consumidor iba a ser de ₡613,05 por litro, siete colones menos que la gasolina súper. Sin embargo representaría costos superiores para Recope en rubros generales como el margen de operación y algunos específicos como los costos portuarios, trasiego, y flete, entre otros.

Por ejemplo, en el margen de operación Recope hubiese tenido que pagar cerca de un colón más por litro para poder implementar el etanol en la mezcla de gasolina súper.

 

Todos estos costos mayores tienen que ver con riesgos y necesidades particulares para el traslado del producto. Recope los equipararía gracias al menor precio internacional del combustible, pero quedaría igualmente amarrado a posibles fluctuaciones del producto en ese país.

De hecho, la entidad incluso le pidió a Aresep disponer de "flexibilidad para modificar los porcentajes de mezcla vía estudios extraordinarios de precios".

Asimismo, daba por un hecho la compra del producto a Estados Unidos, aún y cuando en la licitación promovida la propia entidad aceptó haber recibido -además de las ofertas extranjeras- al menos una oferta de una empresa nacional.

Los distintos costos por incorporar el etanol y su menor precio internacional, significaría para Recope un menor ingreso final.

De acuerdo a sus propios cálculos, para 2019 las ventas por súper representarían ingresos por precio plantel equivalentes a ₡220.325 millones, pero con el etanol la cifra se reduciría a ₡215.395 millones.

Sin embargo el gran ganador hubiese sido el fisco pues gracias a la metodología sólo el ingreso por impuesto único hubiese significado unos ₡19 mil millones más con la Eco-95.

 

 

"Borrador" de decreto

A partir de la página 220 del documento GG-0341-2019, Recope planteaba la justificación técnica y jurídica para solicitar la nueva tarifa de la Eco-95.

Inicialmente planteaba el compromiso del país por alcanzar la descarbonización en el año 2021 y hablaba de una política gubernamental por transformar Recope hacia la implementación de combustibles alternativos.

Sin embargo, al momento de justificar lo relacionado con el etanol, hizo referencia a la existencia de "un borrador de decreto" para las mezclas que se usarán en el país, "que se espera sea publicado en los próximos días".

El borrador de decreto, incorporado como anexo en la solicitud permitirá al Gobierno -según Recope- oficializar las normas de calidad para el etanol y sus mezclas y definir las especificaciones "que mejoren la calidad de este biocombustible y sus mezclas".

Es decir, el ente autónomo pretendió que la Aresep definiera una tarifa aplicando parámetros técnicos de calidad sin conocer el contenido final de las especificaciones del decreto, el cual, no cuenta aún con validez legal hasta que sea publicado en La Gaceta.

La solicitud de ajuste tarifario se encuentra aún en trámite y no ha llegado todavía a la etapa de oposiciones o eventual audiencia.

No se ha definido si se mantendrá o será retirada, en especial luego de que este martes la entidad decidiera posponer la implementación del etanol en el país debido a los múltiples cuestionamientos y falta de estudios técnicos actualizados.

 

 

Comentarios
22 comentarios
OPINIÓNPRO