Sin computadora ni conexión, más de 500 mil estudiantes aprenden virtualmente con fotocopias
Nuevamente Fonatel es señalado por la ejecución de los proyectos
(CRHoy.com).-Se estima que actualmente poco más de 500 mil estudiantes de primaria y secundaria pública no tiene acceso a la educación en línea, ya sea por falta de dispositivos (computadora, teléfono o tablet) o de conectividad para integrarse a las plataformas de enseñanza virtual, aumentando así la brecha educativa.
Datos del Ministerio de Educación Pública (MEP) señalan que, con respecto a la conexión, los estudiantes con equipo propio o prestado y conectividad alcanza el 49,74%, mientras que el 31,85% que no cuenta ni con equipo ni con conectividad. El 18,4% restante tiene equipo, sin embargo no pueden conectarse a la Red.
Al 7 de julio, el MEP contaba con un registro de 595.771 usuarios activos en la plataforma Teams, y cuentas de correo funcionando para 69.007 docentes, en total se registraban 500.987 estudiantes de los 1.067.091 matriculados, o sea, la mitad.
Este medio millón de alumnos marginados del acceso a la tecnología recibe el material impreso por parte del MEP en medio de la pandemia del COVID-19, en momentos cuando no hay una fecha concreta para el reinicio del curso lectivo y se mantiene la incertidumbre si efectivamente se pueda volver a la presencialidad en el sistema educativo público este año. Ante tan compleja situación, el Ministerio puso en marcha el programa "Aprendo en casa" basado en la plataforma Teams de Microsoft.
Fuente: Prosic
Sin embargo, la iniciativa no le puede llegar a toda la población estudiantil pues miles de hogares carecen de una computadora, teléfono inteligente, tableta, conexión a Internet o todas las anteriores. También en algunas zonas, especialmente rurales, la cobertura de la señal no es estable, lo que impide que aunque el alumno tenga los instrumentos para estudiar a distancia, la pobre conectividad se lo impide.
Paula Villalta, Viceministra de Planificación Institucional y Coordinación Regional del MEP, explica que la iniciativa "Aprendo en casa" cubre el total de la población estudiantil dependiendo de los requerimientos y las necesidades. La estrategia abarca la oferta televisiva, el abordaje de las guías de trabajo autónomo mediante la Plataforma Teams o impresa, entre otros.
"Aprendo en casa involucra la atención a distancia de la población estudiantil en 4 escenarios: 2 en que existe la posibilidad de utilizar dispositivos y conectividad y 2 en que no existe conectividad. Nadie está excluido de la estrategia puesto que se han diseñado proyectos que cubren la población estudiantil; quienes no tienen acceso a las herramientas digitales, cuentan con el apoyo de material impreso que se coordina previamente con el centro educativo correspondiente", aclara Villalta.
Ya se han recibido denuncias en el sentido de que a los padres de familia les quieren cobrar por entregarles el contenido impreso en los centros educativos.
En cuanto a la evaluación, se basa en el progreso del desempeño de cada estudiante de acuerdo con el portafolio de evidencias y se realiza una evaluación formativa. La herramienta Teams permite analizar el ingreso de usuarios activos por día, medir la cantidad de sesiones que se realizan y su duración.
De igual manera los centros educativos se han organizado para hacer el abordaje de contenidos con grupos de estudiantes, horarios y guías de trabajo autónomo, además de generar sus propios materiales.
En este sentido el Programa Estado de la Nación (PEN) señala que "en las condiciones actuales, donde el Ministerio de Salud recomienda permanecer en las casas, la única forma de lograr ese contacto es hacerlo de manera virtual, pero aquí enfrentamos brechas importantes, relacionadas con el acceso a los medios digitales. Entre las personas de 5 a 18 años que asisten a la educación y que viven en los hogares de mayor ingreso, el 80% tiene buena conexión a Internet, mientras que entre los más pobres disminuye a solo el 37%.
Para muchos estudiantes la conectividad se logra solo por el celular: entre los más pobres (primer quintil) el 48% solo accede al Internet por el celular y un 10% no tiene ninguna conexión (véase el gráfico a continuación). Si bien el celular es un medio clave para la comunicación, no es siempre el más idóneo para que los docentes faciliten recursos educativos diversos y den seguimiento al aprendizaje de sus estudiantes".
Fuente: Programa Estado de la Nación
Ante el panorama, el PEN realizó el foro virtual "Brecha educativa y digital en el contexto del COVID-19", en que Isabel Román, coordinadora de investigación del Informe Estado de la Educación, resaltó que ante la situación de emergencia que se vive por la pandemia, hay más de 1.200.000 estudiantes en sus casas, situación inédita que impone una serie de desafíos al sistema educativo. Por ejemplo, el estudiantado proveniente de los hogares más vulnerables y de escuelas públicas son quienes se encuentran en una situación de mayor desigualdad.
"Otra brecha es que la mayoría de docentes, a pesar de tener Internet en sus hogares, más del 67% no utiliza los recursos tecnológicos para su propio desarrollo profesional. Además los centros educativos poseen contextos muy variados; cuentan con diferentes horarios, modalidades, poblaciones estudiantiles que acentúan las amplias desigualdades en el ámbito educativo, lo que podría generar que en medio del contexto COVID-19, se incremente el porcentaje de exclusión estudiantil", concluyó Román durante la actividad.
Nuevamente el Gobierno de Carlos Alvarado le queda debiendo al país en coherencia. Mejorar el acceso a la tecnología y brindar una educación de mayor calidad, deberían ser principios irrenunciables", diputada Yorleny León.
De nuevo Fonatel cuestionado
Como en todos los artículos de esta serie de publicaciones sobre la repercusión de la pandemia y su relación con la tecnología, nuevamente el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) aparece en el centro de las críticas por su gestión, esta vez por el tema de la brecha tecnológica educativa.
"El Programa de Red de Banda Ancha Solidaria ha sido planteado con el objetivo de "desarrollar una red de banda ancha educativa, que conecte los centros del Ministerio de Educación a una red gestionada y centralizada", menciona el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) 2019 de la Universidad de Costa Rica.
El primer proyecto de este programa contempla el despliegue de una de red de fibra óptica en centros educativos que a la fecha no poseen conexión de banda ancha, lo que impide que docentes, estudiantes y personal administrativo tengan acceso a este servicio de alta velocidad.
Aunado a esto, se pretende que la red se extienda a los "distritos cabeceras de cantón, y otros distritos con importantes concentraciones de población", menciona el informe de Prosic sobre uno de los tantos proyectos pendientes en materia de conectividad educativa.
De acuerdo con el reporte, la planificación de este programa inició en 2016 y para su ejecución se estimaron unos $333.333, los cuales aún no han sido ejecutados ya que aún se está a la espera del "visto bueno del MEP ante la propuesta de hacer una red educativa al Ministerio, ya que sin esta no se puede continuar con las siguientes etapas" y por ello, sigue sin reportar progresos.
"Según el oficio N00485-SUTEL-CS-2018 del 9 de febrero de 2018, la Superintendencia (de Telecomunicaciones) indica que las falencias en la coordinación interinstitucional con el MEP junto con limitantes asociados a problemas en las instalaciones de los centros educativos del MEP, la aprobación para el despliegue de "infraestructura de soporte de redes de telecomunicaciones" y atrasos en la tramitación de permisos, han obstaculizado la implementación de este programa… se prevé que el mismo inicie su ejecución en el 2020, lo cual muestra un retraso notable con respecto al progreso esperado a 2018 según el PNDT", añade el reporte, aunque en medio de la actual situación es difícil que se ejecute esta iniciativa este año.
Al respecto, Federico Chacón, presidente del Consejo de Sutel, asegura que la educación pública es uno de los sectores a los que Fonatel ha dado más apoyo.
"Por ejemplo, hemos conectado con Internet a 1.059 escuelas unidocentes, se han entregado 26.388 equipos al Ministerio de Educación Pública para el desarrollo de diferentes programas pedagógicos y 223.076 niños en edad escolar se benefician del Internet y las computadoras entregadas por el Programa Hogares Conectados a 136.493 familias en todo el país", señaló.
En marzo la Sutel le propuso al Ministerio de Ciencia y Tecnología que se amplíen las metas del Plan Nacional de Telecomunicaciones, para proceder de manera urgente a utilizar los recursos de Fonatel, para combatir los efectos socioeconómicos que la crisis del COVID-19 ha generado en la población más vulnerable. La propuesta fue incluir a 61.500 nuevas familias del Programa Hogares Conectados.
"Con ello podríamos tener más personas en la casa con una computadora y una conexión a Internet para enfrentar de mejor manera esta crisis, y a la vez, se apoya a los hogares de menores ingresos en donde existan estudiantes y se reduce la brecha digital.
La Sutel ya ha entregado una computadora portátil y una conexión a Internet fijo a 136.493 familias de escasos recursos, si se aprueba esta propuesta llegaríamos con este beneficio a un total de 200 mil hogares beneficiados. También se propuso incluir en este programa a estudiantes en condición de vulnerabilidad para entregarles una computadora", agregó Chacón.
"Estos esfuerzos son importantes y fundamentales, pero serán limitados si en materia de acceso no damos un salto cualitativo hacia un servicio de Internet de banda ancha que permita una mejor y más amplia conectividad en los hogares. En esta materia, el apoyo de Fonatel y el ICE es clave.
Todas estas tareas adquieren particular relevancia en la actual coyuntura en la que, como es claro, solo el trabajo conjunto y solidario de todos los sectores permitirá hacer la diferencia. No debemos olvidar que estamos frente a una generación de estudiantes que en menos de 2 años enfrenta una nueva suspensión de clases y que las consecuencias de no actuar a tiempo las veremos en un futuro no tan lejano", contrasta por su parte el Programa Estado de la Nación.
Fuente: Prosic
Si bien desde octubre de 2015, el Micitt ha recibido un total de cuatro solicitudes de modificación, una por parte del MEP, el Micitt y la Sutel, sólo las peticiones del MEP y el Micitt fueron aprobadas; mientras que de los cinco cambios solicitados por la Superintendencia (una meta por cada uno de los programas que debe ejecutar la institución a través de Fonatel), únicamente, se les consignó la posibilidad de modificar la meta 1 del Programa 1 de Comunidades Conectadas. Todo esto evidencia vacíos en términos de la planificación de las metas del PNDT, hecho que no sólo se demuestra por las solicitudes de modificación de estas instituciones, sino también por la incapacidad de poder cumplir con los plazos establecidos originalmente en el plan, lo que evidencia que cuando estos fueron definidos, no se contemplaron plazos que tomaran en cuenta factores externos, internos, interinstitucionales y riesgos que podían acontecer a lo largo de la implementación". Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) 2019
¿Fondos de Fonatel en manos de la FOD?
En medio de la crisis se han barajado varios escenarios para los fondos sin ejecutar de la Fonatel. Desde usar el dinero para reducir el déficit fiscal hasta invertir parte de los 170 mil millones en ciudades inteligentes son parte de las propuestas.
Otra posibilidad que se analizó fue que la Fundación Omar Dengo (FOD) administrara los recursos de Fonatel, sin embargo esta propuesta es legalmente inviable pues para concretarse, tendría que renegociarse el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y República Dominicana (Cafta).
"Gracias al PRONIE-MEP-FOD, que se ejecuta en escuelas multigrado y liceos rurales, más de 48 mil estudiantes poseen una computadora que pueden llevarse a sus hogares, hecho, que en el marco de esta emergencia sanitaria, ha resultado clave para que estas poblaciones que cuentan con un limitado acceso a las nuevas tecnologías, puedan disponer de esta herramienta, que termina siendo aprovechada por toda la familia.
Adicionalmente, en el contexto de esta emergencia nacional, resulta relevante mencionar el esfuerzo realizado por la FOD para capacitar a los docentes en el aprovechamiento educativo de las tecnologías como apoyo a las iniciativas del MEP, en particular al programa Aprendo en Casa", explicó dicha Fundación sobre lo que ha realizado en materia de apoyo a la reducción de la brecha digital educativa en el marco de la actual situación.
Entre las acciones que realiza este proyecto están la apertura de un repertorio de más de 75 cursos virtuales, apoyo a la estrategia del MEP de fomentar el uso de la herramienta de Microsoft Teams por parte de los docentes y la gestión del envío de paquetes alimenticios y material educativo impreso a los hogares, que puso a disposición del MEP un equipo de 20 conductores y 13 vehículos de la FOD.
"La FOD lleva más de 8 años señalando la necesidad de que los centros educativos cuenten con Internet en condiciones de calidad y seguridad adecuadas, y que exista una red Wi-Fi lo suficientemente robusta como para proveer una señal que abarque los alrededores del centro educativo, de manera que permita que estudiantes de la comunidad puedan conectarse desde el perímetro exterior.
Este tema ha sido prioridad para la administración Alvarado por lo que en febrero de este año se firmó un anexo al convenio de cooperación entre el MEP y la Fundación Omar Dengo, para consolidar la Red Educativa del Bicentenario, delegando en la FOD el rol de Unidad Ejecutora", añadió la entidad sobre los esfuerzos que se hacen en materia de conectividad.
Para este programa ya se cuenta con la arquitectura y el diseño técnico de la red, y se espera que para el segundo semestre de este año se publique el cartel respectivo.
"No obstante y paralelo a lo anterior, resulta prioritario el establecimiento de una política social que garantice que los hogares más pobres y rurales tengan acceso a esta herramienta fundamental para funcionar e integrarse a la sociedad del conocimiento.
La pandemia ha evidenciado este gran vacío, que impide que los estudiantes puedan aprovechar desde sus hogares las herramientas tecnológicas y el conocimiento que poseen, en contextos como el que estamos viviendo, a pesar de que existen recursos como los de Fonatel que se supone deberían suplir estas necesidades", señala Leda Muñoz directora ejecutiva de la FOD.
No solo estudiantes, también docentes
No solo cientos de miles de estudiantes están afectados por la falta de recursos tecnológicos para continuar sus clases, sino que también los maestros y profesores se ven perjudicados para impartir lecciones a distancia, ya sea por falta de instrumentos técnicos o destrezas para las cuales no han recibido capacitación.
"Otro elemento importante que complica también la virtualización de las clases es la brecha existente en el manejo de las nuevas tecnologías para la enseñanza entre los docentes que sí lo hacen y los que no. Este es un tema sobre el cual el Estado de la Educación ha insistido que debe atenderse y que en esta coyuntura es un factor más que juega en contra de las oportunidades de aprendizaje de la niñez más vulnerable.
Las brechas señaladas hacen que quienes estudian en los centros educativos públicos estén en mayores desventajas respecto a la población estudiantil que asiste a centros privados, que es la minoría (apenas el 7% de población matriculada, según los registros del MEP). Es por ello que si no se actúa las diferencias de aprendizaje entre ambos sectores podrían ampliarse significativamente, en las actuales circunstancias", señala el PEN sobre las carencias que también enfrentan los educadores.
Con respecto a las destrezas blandas requeridas para llevar a cabo la educación a distancia, Leda Muñoz de la FOD explica que lo virtual requiere un abordaje didáctico y metodológico distinto, que exige nuevas competencias por parte de los docentes y promueve capacidades clave en los estudiantes, en sincronía con lo que demanda la nueva sociedad del conocimiento.
"El docente debe ser capaz de abrirse y adaptarse al cambio, trabajar creativamente, aprender a diseñar experiencias de aprendizaje más autónomo y activo, y apropiarse de la tecnología para convertirla en una herramienta didáctica que le permita lograr un aprendizaje más profundo, dinámico y significativo en sus estudiantes.
Adicionalmente requiere fortalecer el trabajo colaborativo, potenciar las competencias de liderazgo y aprender competencias de aprendizaje permanente y autónomo que le permitan enriquecer de forma constante y sostenida el proceso de enseñanza-aprendizaje", detalla la directora ejecutiva de la Fundación.
En tanto Gabriela Hidalgo, Gerente de Mercadeo de GBM, considera que tanto para el maestro como para el estudiante el pasar de una educación cara a cara a una virtual, es todo un cambio. Para ella, ambas partes tienen mucha responsabilidad para poder llevar a cabo la mejor capacitación que brinde los mismos o mejores resultados que la educación física.
"Sin embargo, para ello las habilidades blandas necesarias por el educador son en relación con la buena comunicación, facilidad de adaptarse a las nuevas circunstancias, buen manejo o planeación del tiempo y creatividad para mantener el interés de sus alumnos", estima.
Posibles soluciones en un panorama incierto
La fecha de reinicio de lecciones es toda una incógnita; en teoría la fecha sería para el mes de setiembre, pero todo depende de la evolución de la pandemia.
"Para atender estos desafíos de equidad hay tareas urgentes que acometer con apoyo de los distintos actores públicos y privados. En materia de calidad, el Ministerio de Educación y las universidades pueden apoyar al personal docente y a las familias con diversos recursos educativos, guías de trabajo y capacitación que promuevan los aprendizajes y estimulen un cambio de mentalidad en el uso de los recursos tecnológicos como aliados de la enseñanza.
El sector privado puede también sumarse a estos esfuerzos con un conjunto de iniciativas novedosas que ya existen en estas líneas como por ejemplo Amigos para el Aprendizaje, Paniamor, Carretita Cuentera, Guiare y otros", es la recomendación del Programa Estado de la Nación para enfrentar la brecha educativa.
Para el PEN la situación actual también ofrece oportunidades para que más docentes se atrevan a usar nuevos recursos de aprendizaje, le pierdan el miedo a la tecnología y exploren nuevas posibilidades que el Internet ofrece para ampliar los recursos educativos que ofrecen a sus alumnos.
"Un hallazgo esperanzador del Sexto Informe (2017) es que las y los docentes encuestados para un estudio sobre desarrollo profesional indicaron que mientras están en sus hogares, ingresan a Internet tanto desde la computadora (78%) como a través del celular (77%). También destaca como positivo que la mayoría la usan con frecuencia: el 68% diariamente, el 18% de 3 a 4 días por semana y el 11% de 1 a 2 días semanales (EE: 2017)", agregaron.
Por su parte el MEP explicó que está haciendo un plan de riesgos para identificar los centros educativos que tienen condiciones para reincorporar los estudiantes nuevamente a las aulas, donde analizan una serie de variables, entre ellos, infraestructura, servicios básicos, ubicación, población estudiantil, matrícula, etc.
"Es claro que no todos los centros educativos reincorporarán a los estudiantes en el 100% de su población, por lo que la estrategia de educación a distancia será clave dentro de los escenarios propuestos", recalcó Paula Villalta.
Es decir, no hay garantía de que en las condiciones actuales los alumnos se reintegren al sistema educativo y se pronostica una nueva generación perdida, representada por aquel estudiantado que ante la situación, desertaría para integrarse a la población económicamente activa sin haber concluido los estudios, todo con el fin de contribuir monetariamente con el aporte familiar, ante el desempleo que genera la crisis sanitaria.
"Una de las grandes lecciones que nos ha dejado el COVID-19 es lo importante y prioritario que resulta cerrar esa brecha digital. No cabe a duda, que asegurar la conectividad y ayudar a este porcentaje de personas a las cuales se les dificulta el acceso de la tecnología es una de las tareas pendientes que tenemos, porque no podemos darnos el lujo de agravar las inequidades.
Para ayudar a enfrentar este desafío, por ejemplo Microsoft ha implementado un programa llamado Airband, con el que busca expandir el acceso a Internet a poblaciones desatendidas y marginadas. El proyecto concentra su labor en áreas con algunas de las poblaciones más importantes en tamaño que están en el lado equivocado de la brecha digital. Gracias al uso de los espacios en blanco del espectro electromagnético (aquellos que no son usados en la televisión) se pueden llevar señal de Internet a territorios alejados", explicó Ineke Geesink, Gerente País de Microsoft en Costa Rica; el programa "Aprendo en casa" está desarrollado en la plataforma Teams de Microsoft.
La principal causa de exclusión es la no detección a tiempo de las situaciones particulares de las personas estudiantes mediante la alerta temprana, que es justamente la línea de acción que tiene el MEP, desde antes de la pandemia, para identificar situaciones de vulnerabilidad en la personas estudiantes que pueden llevarlas a quedar excluidas del derecho a la educación. La detección temprana permite ofrecer un plan de contingencia para atender cada particularidad. Por ejemplo, si el problema es de equipamiento, se trata de buscar donantes para dotar de ese recurso a los estudiantes, si el problema es de conectividad, se cuenta con las guías de trabajo autónomo, y se organizan redes de apoyo colaborativo para apoyar a estas personas estudiantes, si el asunto es de comprensión de la materia, tanto los docentes como las redes de estudiantes, están generando recursos y apoyos novedosos para no dejar a nadie atrás". Paula Villalta, Viceministra de Planificación Institucional y Coordinación Regional del MEP