Actuar del gobierno de Chaves podría beneficiar a “Diablo” en investigación de la DEA
De acuerdo con lo estipulado en el Código Procesal Penal
El abogado y exfiscal general Francisco Dall'Anese Ruiz manifestó su preocupación en redes sociales ante la afirmación del presidente Rodrigo Chaves de que, fue gracias a su gobierno que la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) anunció una recompensa de medio millón de dólares a cambio de información que conduzca a la captura de Alejandro Arias Monge, alias "Diablo", el criminal más buscado por las autoridades costarricenses.
"No sé si es una mentira del gobierno o un error de información de quien haya dicho que es un logro del Poder Ejecutivo" indicó Dall'Anese a CR Hoy. Esto, debido a que, según el Código Procesal Penal, los acuerdos de investigación con cooperación internacional deben ser aprobados y supervisados por el fiscal general.
Artículo 65 – Cooperación internacional
Cuando las actividades delictivas se realicen, en todo o en parte, fuera del territorio nacional, o se les atribuyan a personas ligadas a una organización de carácter regional o internacional, en los casos en que deba aplicarse la legislación penal costarricense, el Ministerio Público podrá formar equipos conjuntos de investigación con instituciones extranjeras o internacionales. Los acuerdos de investigación conjunta deberán ser aprobados y supervisados por el fiscal general.
El exfiscal detalló que desconoce si "no están informados o asumieron facultades que corresponden estrictamente al fiscal general". Su preocupación radica en que, si se legitimó la actuación de una policía extranjera en asuntos internos, en caso de que se deba juzgar en Costa Rica con pruebas obtenidas por ese cuerpo internacional, "la prueba legal es ilegítima desde el inicio".
"Precisamente es la ley la que faculta al fiscal general de la República para dar la autorización, suscribir el convenio y supervisarlo, para evitar abusos o la realización de actos que, conforme a la ley extranjera, serían correctos, pero que, conforme a la ley costarricense, no lo serían (…) El saltarse la ley no parece correcto nunca, pero menos aún en casos de narcotráfico, porque quienes salen favorecidos son los acusados o sospechosos", explicó Dall'Anese.
El litigante señaló que, desde un punto de vista operativo, pareciera que el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el Ministerio Público "son los que están llevando adelante el proceso", conforme a lo establecido en el Código Procesal Penal.
"Pero repito, si no fue así, lo que se pone en riesgo son las investigaciones y las pruebas que se puedan recabar. Esa es la preocupación que yo tengo", añadió.
Dall'Anese aclaró que no se refiere únicamente al caso de "Diablo", sino que el problema podría replicarse en otras situaciones, no solo en lo relacionado con recompensas, sino también en investigaciones conjuntas o capturas. Esto podría tornar ilícitas las pruebas y llevar a absoluciones de personas implicadas en delitos de narcotráfico u otras actividades transnacionales.
"Las formas que establece el Código Procesal Penal no son un capricho ni una ocurrencia: existen precisamente para velar porque las pruebas sean correctas (…) Es para asegurar que quienes lleguen a juicio sean personas contra las que realmente exista una causa probable de culpabilidad", subrayó.
El abogado reiteró que, si el fiscal general no está al tanto y no ha brindado su autorización en un caso como este, no sería legal la cooperación que pretenda gestionar otro poder de la República.
Fue el pasado miércoles 30 de abril cuando el gobierno de Estados Unidos anunció oficialmente la recompensa por "Diablo". Ese mismo día, el presidente Rodrigo Chaves y el ministro de Seguridad, Mario Zamora, aseguraron que la gestión se concretó durante una visita oficial del jerarca a suelo estadounidense.
No obstante, tanto el Ministerio Público como el OIJ explicaron que fueron ellos quienes iniciaron las gestiones desde 2024, incluso con audiencias ante la máxima autoridad de la DEA.
El fiscal general de la República, Carlo Díaz, y el subdirector del OIJ, Michael Soto, detallaron que el primer acercamiento se concretó en agosto anterior, y que durante la Conferencia Internacional sobre la Lucha contra las Drogas, realizada en Grecia en septiembre de 2024, sostuvieron un segundo encuentro con Anne Milgram, exadministradora de la DEA.