Sesiones maratónicas lograron escasas modificaciones al Plan Fiscal
Este jueves votarán las 165 mociones faltantes pero sin discusión.

Esta imagen fue compartida por Carolina Hidalgo, presidenta del Congreso, donde recuerda que el Congreso se enfocará en el plan fiscal esta semana.
Tras extensas jornadas en tres días, los diputados completaron 21 horas maratónicas para intentar discutir todas las mociones de reiteración posibles, hicieron que en la "carrera" pudieran entrar solo 203 de 368 presentadas.
Estos son los últimos intentos que tienen los legisladores por hacerle modificaciones al polémico plan fiscal que avanzó esta semana en el Plenario y que mañana, tiene contemplado una sesión extraordinaria en la mañana donde continuarán con la votación de las mociones que fueron vistas hasta hoy. La diferencia será que no podrán ser defendidas, por lo cual, el trámite es más rápido, ya que sólo llegarán a sus curules a votar.
Algunas de las mociones que se verán sin ser discutidas, está la de enganche salarial de los médicos, que fue admitida a último momento por la presidenta del Congreso, Carolina Hidalgo.
Las mociones aprobadas
De todas las que pudieron discutir, sólo cuatro fueron aprobadas.
En específico, eso implicará que los bienes y servicios adquiridos por Asadas estarán exentas del pago del impuesto sobre el valor agregado (IVA), al igual que la venta, comercialización y matanza de animales vivos dentro de la cadena de producción e industria pecuaria. Ambas propuestas fueron planteadas por Carlos Avendaño, jefe de fracción de Restauración Nacional.
Así mismo, los legisladores votaron para garantizar que las Zonas Francas no paguen tributos, tras la propuesta del socialcristiano Pedro Muñoz. Esta fue una de las mociones más discutidas el lunes anterior, pues el PAC y Frente Amplio reprocharon su aprobación, al considerar que impactaría a los empresarios nacionales y los enfrascaría en una competencia desleal.
En específico, la moción aprobada dice lo siguiente: "Las ventas de bienes o servicios para la exportación y entre beneficiarios del Régimen de Zona Franca. Igualmente, estarán exentos la compra de bienes y la prestación de los servicios que sean destinados a ser utilizados por los beneficiarios del Régimen de Zona Franca o prestados entre beneficiarios de dicho régimen".
En tanto, la de la liberacionista Silvia Hernández que fue la única aprobada este miércoles, regula la tributación de las rentas de capital.
Este miércoles a las 7:00 p.m. los diputados completaron seis sesiones, tal cual lo estipula la moción 208 bis de trámite rápido. La primera fue el jueves pasado, aunque ese día sólo votaron una moción, el lunes tuvieron dos sesiones el lunes y martes, mientras que este miércoles completaron una sesión de 9 horas.
A partir de este jueves se concentrarán en votar las 165 mociones que quedaron pendientes, aunque, este trámite se conoce popularmente como "la guillotina" porque no habrá oportunidad de defensa, sino sólo de votación.
Las polémicas
Si se contempla la cantidad de mociones que fueron rechazadas, es de esperarse que las discusiones en algunas estuvieron presentes.

Las manifestaciones no han impedido el avance del plan fiscal en el Plenario. CRH.
Una de esas fue la que buscaba exonerar a la educación pública y privada en el pago de matrícula y créditos, sin embargo, utilizaron más de una hora para aclarar el asunto, pues su aprobación, podría incidir en que en vez de su exoneración, conllevara al pago de 13% y no del 2% para el sector público, debido al planteamiento tal cual estaba en la moción pues planteaba derogar el subinciso d, del inciso C del artículo 11 del proyecto.
Carlos Benavides, jefe de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN) fue de los primeros en advertir que con esa moción ascendería en un 11% ese impuesto.
Al final, esta moción contó con 11 votos a favor y 40 en contra, pero se le envió la consulta al departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa.
Mientras que, este miércoles al inicio de la sesión, tuvieron dos recesos de una hora, lo cuál provocó el malestar de algunos diputados ya que inicialmente, se tenía previsto que finalizara a las 12:30 p.m.
Eso provocó que la diputada María Inés Solís del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y José María Villalta del Frente Amplio exigieran a Carolina Hidalgo, presidenta del Congreso una extensión del plazo pues incluso, ponía en riesgo que la socialcristiana no pudiera defender su polémica moción de las cooperativas.
Posterior a esto, aprobaron extender la sesión hasta las 7:00 p.m.
Precisamente, esa propuesta por gravar las cooperativas con ganancias superiores a 106 millones de colones anuales, implicó tres recesos para que las bancadas se pusieran de acuerdo sobre su votación. Al final, decidieron votar en contra y anunciar un acuerdo multipartidario donde se comprometen varias fracciones a presentar un proyecto de ley para que este sector pague tributos.
Lo curioso

Entre las curiosidades está que la educación privada quedó exonerada y gravada a la vez. CRH. Imagen ilustrativa.
Entre tanta modificación que iba y venía, los diputados no se percataron que la educación privada quedó gravada con un 2% de impuesto sobre el valor agregado (IVA) en el plan fiscal, pero a la vez, se encuentra exonerado, según se lee en el artículo 8 de exenciones.
Esto sucedió porque los diputados en la Comisión Especial de Reforma Fiscal, aprobaron una moción de texto sustitutivo que incorporaba el impuesto para este servicio, pero posteriormente le dieron el visto bueno a una iniciativa de Dragos Dolanescu del Partido Republicano Social Cristiano (PRSC) que exoneraba "los servicios de educación privada, preescolar, primaria, secundaria, universitaria, parauniversitaria y técnica".
Aunque, esta iniciativa no corregía eliminar el inciso de la 700 que lo mantenía gravado.
De esta forma, el plan fiscal gravará con 1% la canasta básica pese a varios intentos por buscar su exoneración, o bien aumentando a 2% el tributo pero a cambio de mecanismos de devolución para el 40% de los hogares de menos ingresos.
Tampoco las propuestas que planteaban que este producto no pagara impuestos a cambio de recaudar vía tributo de 12 ode 84 colones a las bebidas alcohólicas, chocaron contra pared.

Los medicamentos quedarán gravados con 2% del IVA. Imagen cortesía Colfar.
Jonathan Prendas, del partido Restauración Nacional, fue el impulsor del segundo gravamen indicado para estas bebidas y tras su rechazo, consideró que había miopía política.
"Aquí abudan negociaciones y acuerdos que distan mucho de las necesidades populares y que se acercan más a acuerdos y voluntades de otros sectores", justificó.
Los medicamentos mantendrán un gravamen de 2% así como las primas de seguros personales, la salud privada en 4% al igual que los boletos aéreos para territorio nacional, monto que aumenta a 10% para el exterior.
Cabe destacar que, aunque si bien los libros están exentos, el proyecto dictaminado por la Comisión establece que "esta exoneración no será aplicable a los medios electrónicos que permiten el acceso y lectura de libros en soporte diferente del papel".
Así las cosas, el plan fiscal quedó encaminado para que la próxima semana pueda tener la "luz verde" para ser sometido a votación en primer debate.