Sepa como identificar los síntomas de la enfermedad cardiovascular
Más de 3 mil personas fueron a dar al hospital en 2021 por culpa de esta enfermedad
(CRHoy.com) Las enfermedades cardiovasculares siguen cobrando vidas alrededor del mundo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) este tipo de afecciones provocan el fallecimiento de 17.9 millones de personas cada año, convirtiéndola en la principal causa de muerte en el mundo.
En nuestro país, las cosas no son muy distintas. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC) demuestran que solo para el primer trimestre del año pasado, un total de 3.787 personas murieron en el sistema de salud nacional.
"Hemos visto un fenómeno en los últimos años que nos tiene preocupados, la incidencia de infartos está siendo muy alta en personas entre los 30 y 60 años. Tenemos personas muy jóvenes que llegan acá y deben ser intervenidas urgentemente", comentó el doctor Jorge Arauz, jefe del servicio de Cardiología del San Juan de Dios.
Para Arauz, estos son los síntomas más frecuentes que nos pueden alertar de sufrir una enfermedad de este tipo:
- Dolor de pecho
- Falta de aire
- Dolor, entumecimiento, debilidad o frío en las piernas o los brazos si se estrechan los vasos sanguíneos de las partes en el cuerpo
- Dolor en el cuello, la mandíbula, la garganta, abdomen superior o en la espalda
Causas
¿Qué está provocando esta alta incidencia y sobre todo en personas más jóvenes? Para el especialista la respuesta es simple. Hay factores determinantes como el cambio en el estilo de vida moderno, el sedentarismo, malos hábitos alimenticios y altos niveles de estrés.
Estos se suman a la aparición muy temprana de altos niveles de colesterol y azúcar en personas cada vez más jóvenes.
Impacto en el sistema
Este incremento en la mortalidad se evidencia también en la cantidad de personas que van a dar a los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por emergencias relacionadas con enfermedades cardiovasculares.
Por ejemplo, datos de la Gerencia Médica, solo durante el 2017 egresaron 2.605 pacientes con infartos, mientras que para 2021, la cifra se incrementó a 3.765.
Por edades y géneros, las cifras se distribuyen de la siguiente manera:
- 2017: 97 personas entre los 20 a 44 años; 1.110 pacientes entre los 45 y los 64 años; 1.392 de más de 65 años de edad.
- 2021: 186 pacientes de 20 a 44 años; entre los 45 y 64 años fueron 1.543 personas; y un total de 2.036 pacientes de más de 65 años.

Enfermedades cardiovasculares van en aumento. (Foto tomada de http://cartasdesdecuba.com).
El doctor Alejandro Sanabria Garita, de la Unidad Coronaria del hospital San Juan de Dios, resaltó que ese departamento trabajan con equipos de última tecnología y personal altamente capacitado para dar seguimiento al paciente ante las complicaciones que puedan aparecer tras sufrir un infarto.
Aun así, el principal mensaje de los especialistas es prevenir con un estilo de vida saludable, las posibilidades de sufrir de estas enfermedades.
"La importancia de la identificación temprana de los factores de riesgo prevenibles es vital para disminuir eventos cardiovasculares prematuros, los cuales tienen un fuerte impacto en el estilo de vida y productividad", señaló.
Sanabria recomendó a la población estar al tanto de los chequeos médicos como exámenes de sangre para conocer los niveles de colesterol y de azúcar, además de estar en constante revisión de la presión. Además de hacer actividad física desde edades muy tempranas para reducir el riesgo de sufrir un evento cardiovascular.