Logo
Primary menu

Senasa sobre prohibir químico que intoxica abejas: “Ya tenemos una posición preliminar”

REUNIÓN CON MINISTRO PARA QUE VEA PROPUESTA "TIENE QUE SER MUY PRONTO", DICE SENASA

Por Josué Alvarado | 20 de May. 2021 | 12:04 am

Escuela de Biología de la UCR también pide acciones para regular mortal químico para las abejas, consideradas el animal más importante del mundo (Fotografía de Karla Richmond / UCR).

(CRHoy.com). -Funcionarios del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) y del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) tienen lista una propuesta para regular el uso de fipronil, un químico que ha causado la intoxicación y muerte de millones de abejas en Costa Rica durante los últimos meses.

Ahora, están a la espera de que el despacho del ministro de Ambiente y Ganadería, Renato Alvarado, abra un espacio en su agenda para presentarle la estrategia y que sea él quien tome la decisión. 

Así lo informó a CRHoy.com el director de Asesoría Jurídica de Senasa, Antonio Vanderlutch, en una entrevista vía telefónica. Dijo que no tienen una fecha para la reunión, pero que "tiene que ser muy pronto".

Además, no quiso adelantar a este medio si la propuesta es prohibir del todo su uso -como lo han hecho otros países- o regularlo. 

Se estima que solo en los primeros 10 meses del 2020 murieron entre 50 y 60 millones de abejas en el país, intoxicadas con productos químicos. Senasa identificó al fipronil como el principal veneno contra estos insectos.

Recientemente, la Universidad de Costa Rica (UCR), el Colegio de Médicos Veterinarios y la organización Apicultores de Costa Rica hicieron un llamado a las autoridades de gobierno para que presten atención a la matanza que se ha registrado recientemente en el país y para que emita regulaciones como ya lo hicieron otras naciones desde el 2013.

Las abejas son considerados los animales más importantes del mundo. Si no existen, se crea un gran desbalance en la agricultura y, por ende, en la alimentación humana.

Se calcula que alrededor del 70% de la agricultura mundial es posible por las abejas, quienes tienen la importante labor de polinización y reproducción de plantas, según un estudio del Centro de Emprendimiento de Apicultura, informó Forbes México.

En el Día Mundial de las Abejas, este jueves 20 de mayo, el Colegio de Médicos Veterinarios pide al Gobierno de Carlos Alvarado prohibir el uso de fipronil y regular otros químicos que pueden llegar a ser igual de mortales.

Matanza en Costa Rica

Vanderlutch dijo a CRHoy.com que tienen conocimiento de las posiciones de la UCR, los apicultores y otras organizaciones que piden prohibir el uso de fipronil, usado tanto en animales como en la agricultura. 

"Todo eso ha sido considerado dentro de esas recomendaciones (…) Es un análisis muy completo", añadió el vocero de Senasa.

Tanto la Escuela de Biología de la UCR, como los apicultores y otros sectores han reaccionado ante la matanza que ocurre en Costa Rica.

(Imagen de archivo sobre envenamiento de abejas).

Las recientes cifras de abejas muertas por intoxicación nunca se habían visto. Y solamente se han contabilizado las que mueren dentro de los apiarios. Pero hay otras silvestres cuyos restos quedan fuera del alcance de las autoridades.

En el 2020 Senasa registró 10 matanzas de abejas. De estos casos 9 estaban relacionados con fipronil. En lo que va de este año ya se investigan otros 3 casos nuevos, ocurridos en Esparza, San Isidro del General y Guanacaste.

Además, este lunes 17 de mayo se intoxicaron 5 millones más y murió un millón en Tabarcia de Mora, en San José.

No hay responsables

El fipronil se usa tanto en animales como en plantas, para alejar pulgas, garrapatas, piojos y moscas, entre otros. Sin embargo, su uso en algunas ganaderías o sembradíos tiene efecto directo en apiarios y en las abejas de la vida silvestre.

El Tribunal Sancionatorio de Senasa solo ha emitido una condena contra un hombre por el uso de fipronil y la matanza de 2 millones de insectos en Esparza. El el proceso está en apelación por lo que la sanción no está en firme.

Este caso también se tramita en la vía judicial. 

Pérdidas millonarias

Las consecuencias negativas no son solo contra el equilibrio ecológico. 

Los negocios de decenas de familias que viven de la miel y otros productos derivados de las abejas han quebrado después de que en un solo evento mueran hasta 5 millones de abejas. 

En el caso de intoxicación más reciente de Tabarcia de Mora, el propietario del apiario, Emilio Bustamante, calcula la pérdida en ¢25 millones. 

El caso que se investiga penalmente, ocurrido en Esparza, dejó en la quiebra a la familia que administraba el apiario. Calcularon las pérdidas en ¢10 millones. 

El presidente de la organización Apicultores de Costa Rica, Juan Bautista Alvarado, señaló a CRHoy.com que lo ideal es la prohibición total y cancelación de registro del fipronil. 

Sin embargo, señala que con obligar a que la venta del producto dependa de la receta de un agrónomo, sería un paso para "sentar responsabilidades sobre los distintos actores involucrados". 

Comentarios
12 comentarios