Logo
Primary menu

Senasa emite condena por envenenamiento de millones de abejas

PRÓXIMA SEMANA (30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE) SENASA Y MAG SE REUNIRÁN PARA DEFINIR HOJA DE RUTA PARA SOLUCIONAR PROBLEMA

Por Josué Alvarado | 25 de Nov. 2020 | 7:13 pm

Miel de abejas sin aguijón tendría importante papel en la resistencia a los antibióticos. (Imagen ilustrativa).

(CRHoy.com). – El Tribunal Sancionador del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) emitió una condena contra un ciudadano por el envenenamiento de cerca de 2 millones de abejas en Esparza, Puntarenas.

Sin embargo, la resolución fue apelada y está pronta a resolverse. Por eso no se informó sobre el monto de la sanción económica. El caso finalmente se resolverá en diciembre. 

Los hechos en cuestión ocurrieron en Esparza de Puntarenas en mayo del 2020. En aquel entonces Senasa confirmó que un químico llamado fipronil había envenenado a cerca de 2 millones de insectos de un apiario.

"Ya se concluyó la primera etapa, al menos la etapa de la imposición de la multa, a uno de los casos", señaló Antonio Vanderlutch, director de la Asesoría Jurídica de Senasa a CRHoy.com.

Este caso también se investiga en la vía penal. Camilo Barrantes, copropietario del apiario afectado, había explicado a este medio que sospechaban que en una finca ganadera cercana al apiario habían utilizado este químico para alejar abejas y otros insectos.

Sin embargo, no solo las alejaron, sino que muchas murieron al entrar en contacto con el químico. Otros se llevaron restos de la sustancia a las colmenas y las contaminaron, lo que provocó una muerte en masa que se calcula en 2 millones de individuos.

Millones han muerto

Estas 2 millones de abejas no son las únicas que han muerto en los últimos meses debido a envenenamientos.

La Asociación de Apicultores de Costa Rica estima que durante los primeros 10 meses del 2020 murieron entre 50 y 60 millones de abejas envenenadas en distintos puntos del país. El cálculo de Senasa es menor, unas 25 millones de abejas muertas en lo que va del año. 

Por esto, a partir de la próxima semana el director general de Senasa, German Rojas, iniciará reuniones con representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), analizar la problemática y trazar una hoja de ruta que permita superar la crisis para estos animales, considerados los más importantes del ecosistema.

"Hay preocupación por parte de los directores sobre las consecuencias de uso de este tipo de moléculas (como el fipronil)", añadió Vanderlutch.

Senasa ha tramitado 10 denuncias durante el 2020 por este tipo de situaciones. En 9 de los casos las matanzas están relacionadas con el fipronil. 

Un segundo caso está siendo preparado por el Departamento Legal de Senasa para elevarse al Tribunal Sancionador. La multa podría alcanzar los ¢30 millones de colones, en caso de comprobarse la responsabilidad.

 

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO