Logo

Sectores coinciden: limitaciones en fronteras pueden provocar alza en precios y desabastecimiento

Afirman que medidas del gobierno no son congruentes con la realidad del sector.

Por Angie Cantillo | 19 de May. 2020 | 7:23 am

(CRHoy.com) Las medidas anunciadas el sábado por el gobierno, con las cuales se restringe desde este lunes el ingreso de transportistas foráneos al territorio nacional, tiene en alarma a todo el sector empresarial, que alega que las mismas no son congruentes con la realidad del sector y que podrían afectar directamente a los consumidores.

Según Gabriela Chaves Ulate, dueña de la empresa de transportes American Cargo, se podrían encarecer los fletes y eso se reflejaría en  los precios a los consumidores. La logística regular a nivel centroamericano es que los choferes del exterior vienen a Costa Rica con producto, lo dejan y se devuelven a su país de origen con otra mercadería, esto reduce el costo del transporte casi que a la mitad ($2.100 aproximadamente). Si se siguen las medidas dictadas por el gobierno, los choferes tendrían que dejar la mercadería en fronteras y se devolverían con el camión vacío. Eso, según Chaves, aumentaría el costo a más $4.000, aumento que deberán pagar los importadores y que posiblemente se vea reflejado en un alza de los productos.

A esto se suma que, si se aplica lo del desenganche, enganche y relevo, se sumarían $1000 o $1500 más que deberán pagarle a los choferes ticos que recojan la mercadería en las fronteras y las lleven a su destino final. Pero no se trata solo de un tema de costos, si no también de posibilidades.

Chaves explicó que actualmente la cantidad de choferes en territorio nacional con licencia B4 (necesaria para manejar tráiler) no daría a basto para recoger todas las mercaderías que dejen los choferes extranjeros en las fronteras, pues aunque en el país hay empresas con una gran flotilla, la mayoría de sus choferes son de otros países.

Además, la mayoría de exportaciones de nuestro país son llevadas a toda Centroamérica por medio de choferes extranjeros, por lo que cerrarles las fronteras tendría un impacto negativo para la economía.

"Al no permitir que entren los choferes extranjeros, el efecto inmediato es que nos dejan a nosotros sin oferta de transporte para poder sacar los productos y eso no lo han medido las autoridades, por eso es que tenemos que buscar alternativas. Además, nosotros traemos muchas materia primas e insumos importantes de Centroamérica que ahora nos dejan sin ellos," comentó Mario Montero, vicepresidente ejecutivo de  la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA).

A esto se suma la negativa por parte de los transportistas que afirman no estar dispuestos a venir a dejar mercadería al país si tienen que dejar el producto en la llamada "Zona Primaria", pues aseguran que no existe garantías de a quién le entregarán el producto ni las condiciones en las que será resguardado.

"Y si ese transporte se lo roban, se roban la caja… ¿Quién se la paga al dueño? Si se accidenta, ¿quién se la paga al pobre señor? O sea, esto es como que el gobierno diga, bueno, a partir de hoy usted le tiene que prestar el carro a su vecino, o alguna persona que usted no conozca. Es complicado, no lo van a hacer, porque, ¿cómo van a entregar su machete? ¡Es con lo que trabajan día a día! Es imposible que lo entreguen así, en la manera en la que lo están haciendo, sin por lo menos llamarlos y sentarse a conversar con ellos para ver qué hacemos", explicó Chaves.

Por otro lado, la Cámara Nacional de Transportes de Carga (CANATRAC) es enfática en decir que no están dispuestos a realizar esos viajes si no existe de por medio una excepción de responsabilidades, pues no saben qué es lo que van a cargar, si se puede tratar de contenido con contrabando, entre otras cosas. Además, confirman que es cierto que es muy posible que los choferes nacionales no den a basto para movilizar toda la mercadería que se deje en los puestos fronterizos.

CRHoy.com ha recibido al menos siete audios de transportistas extranjeros que llaman a cerrarle la frontera a los  choferes ticos como represalias hacia el gobierno y a no traer mercadería al país. 

"En Centroamérica todos estamos acostumbrados -por décadas- que el efecto inmediato es que otros países tomen la misma medida, eso se llama el principio de reciprocidad. Entonces qué pasa, diay, que nuestras exportaciones no van a poder salir, esto qué es, cierre de fronteras", detalló el jerarca de CACIA.

Posible desabastecimiento 

Chaves teme desabastecimiento. Asegura que no se trata de alarmar o "meter miedo", simplemente es cuestión de cálculo, si los transportistas continúan con la iniciativa de no traer mercadería al país y el gobierno no toma acciones sobre este tema en la próxima semana, en tres semanas podría empezar a verse desabastecimiento en ciertos productos. 

Y por su parte los representantes de CACIA afirman que "si la medida tan fuerte sigue, nos trancan el ingreso de nuestras materia primas, ahí sí podríamos tener el riesgo de que todo el mundo salga a comprar y la producción no tenga la capacidad de respuesta".

Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias es claro en señalar que "la frontera está cerrada y entonces no va a haber abastecimiento regional, está cerrado el comercio. Es muy grave lo que está pasando, la frontera norte y la frontera sur están cerradas, las medidas aplicadas por el gobierno de la República o las autoridades de Salud, anunciadas el sábado,  son inviables. Nosotros hemos hecho propuestas concretas que deben ser tomadas en cuenta para la solución y control apropiado. Cerrar el comercio es no entender que enfrentaríamos una pandemia económica en Centroamérica. El comercio está paralizado ya, aquí no hay estimaciones, hay que abrir las fronteras, es absolutamente urgente, las presas de los transportistas en la carretera son enormes, se paraliza el comercio exterior de Costa Rica… No es posible que se mantengan las fronteras cerradas".

La Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO)  solicitó al gobierno que "deje sin efecto las medidas establecidas en los decretos Nº 42351-H y 42350-MGP-S, hasta que se cuente con las condiciones requeridas para su implementación, pero que además se establezca con carácter de urgencia una sesión del Consejo Nacional de Facilitación del Comercio (CONAFAC), en la que se analicen y adopten nuevas medidas consensuadas con el sector privado, que permitan solucionar la situación que hoy se vive en las fronteras como resultado de las medidas de presión implementadas por los transportistas".

Los sectores empresariales enviaron una carta dirigida a distintas autoridades de gobierno, incluyendo al presidente Carlos Alvarado, donde manifiestan su preocupación y sugieren varias soluciones que pueden aplicarse para agilizar la entrada de los transportistas sin dejar de lado las medidas sanitarias.

Todos coinciden en que las medidas sanitarias son necesarias y que los transportistas no se están oponiendo a que les realicen la prueba de COVID-19 para ingresar al país. Lo único que han solicitando al gobierno son condiciones adecuadas mientras esperan los resultados del test.

"Ellos no se están oponiendo a la medida, los transportistas están diciendo: hágannos la prueba, solo dennos condiciones básicas, nosotros nos esperamos, nos estamos aguantando los tres días en fronteras. Pero ahora, a la hora de prohibirles el ingreso entonces ya la molestia es muy muy grande. En Guatemala ya se dijo que no se va a despachar carga para Costa Rica, las diferente cámaras lo que están diciendo es: no vamos a llegar a Costa Rica. Creemos que al no dejar entrar lo camiones y no dejar entrar la materia prima que viene desde México y todo Centroamérica y el producto terminado, podemos estar hablando de que puede haber desabastecimiento de productos en tres semanas", concluyó Chaves.

Carta al Presidente

Comentarios
11 comentarios
OPINIÓNPRO