Logo

Sector telecomunicaciones tras anuncio de concurso 5G: quedaron frecuencias por fuera

Por Erick Murillo | 25 de Feb. 2023 | 1:27 pm

(CRHoy.com).-El sector telecomunicaciones nacional reaccionó tras el anuncio de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) que presentó el viernes 24 de febrero al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) los resultados de la consulta pública sobre el estudio de factibilidad para el concurso de espectro radioeléctrico que permite el desarrollo de servicios móviles 5G.

En general, los expertos en la materia consultados por este medio coinciden en que el informe es claro en cuanto a que quedaron por fuera las bandas más codiciadas del espectro para implementar redes de quinta generación en el país.

Reacciones

Luis Adrián Salazar, exministro de Tecnología.

El informe de Sutel es contundente. Es importante poner fechas al cronograma para proceder y avanzar efectivamente en 5G.

El avance efectivo en 5G debe hacerse bajo los principios de igualdad de oportunidades competitivas, sin escenarios discriminatorios para aquellos operadores que están a la espera de disponer de espectro.

Esto, sumado a un ambiente que goce de toda la seguridad técnica y jurídica que favorezcan las inversiones necesarias para robustos despliegues de infraestructura.

Sin duda, es fundamental contar con espectro suficiente en las bandas adecuadas, sin concentraciones, en el momento oportuno, a un costo adecuado y con disponibilidad para todos los operadores en un mercado en competencia.

Estas condiciones permiten avanzar en el desarrollo de la economía digital y del conocimiento tan necesaria en estos momentos de alta competencia internacional.

Luis Adrián Salazar, exministro de Ciencia y Tecnología

Juan Manuel Campos, director de Ciber Regulación

La Superintendencia de Telecomunicaciones ha cumplido con el procedimiento establecido en la Ley General de Telecomunicaciones y su reglamento al emitir la recomendación técnica para que el Poder Ejecutivo tome la decisión definitiva de ordenar el inicio del concurso.

Se cierra una etapa, con enormes deudas para los costarricenses, puesto que el Poder Ejecutivo, ha sido incapaz de resolver en definitiva si ha existido concentración de espectro por parte de un operador, si se ha utilizado en forma racional y eficaz un recurso escaso propiedad de los costarricenses como lo es el espectro radioeléctrico con la asignación sin concurso y sin pago de retribución alguna del segmento 2500 MHz a 2690 MHz.

Otorgar ventajas indebidas a operadores, lesiona los principios del CAFTA y de la Ley General de Telecomunicaciones. Guardo la esperanza de que se promueva la seguridad jurídica en el país y que todos los actores, en igualdad de condiciones, compitan sin privilegio alguno.

Juan Manuel Campos, director de Ciber Regulación

Edwin Estrada, experto en telecomunicaciones

Con la actualización del informe de factibilidad remitido este 24 de febrero, por la Sutel al Micitt, ya este Ministerio puede instruir a la Superintendencia para que inicie el proceso licitatorio de las bandas 5G.

Hay que recordar que la OCDE en su más reciente informe insiste en que Costa Rica se encuentra rezagada y por los mismos estudios que ha emitido la Sutel previamente, se indica que el país está perdiendo mucho dinero en virtud de la falta de estas redes.

Es importante recordar que estas redes también son sinónimo de competitividad y de mejora de condiciones de vida y oportunidades para todos los habitantes.

Por otro lado, llama la atención la Sutel específicamente en la posible concentración que existe en virtud de las frecuencias de espectro radioeléctrico que el ICE continúa manteniendo en sus manos. Hay que recordar que existe un principio de uso eficiente de recursos escasos y que además estamos en un mercado en competencia, por lo cual debe haber trato igualitario entre todos los operadores del mercado de las telecomunicaciones, por eso es importante entonces que el Poder Ejecutivo continúe haciendo las acciones necesarias para asegurarse que el espectro que no está utilizando cualquier operador, sea puesto nuevamente a disposición del Estado, para proceder con la licitación respectiva.

Edwin Estrada, consultor experto en telecomunicaciones, exviceministro de Telecomunicaciones

Adolfo Cruz Luthmer/Camtic

Como país necesitamos movernos y avanzar en el proceso de 5G, por lo que desde Camtic apoyamos las recomendaciones de Sutel para el Poder Ejecutivo. Es crítico que el Micitt instruya al ente regulador, a la mayor brevedad posible, para que se dé inicio al proceso licitatorio de la manera más expedita posible, aun cuando la situación actual de disponibilidad de bandas y equidad en el acceso a ese espectro no sea el escenario ideal.

En paralelo, y sin que se le deba dar una menor prioridad o importancia, el gobierno, a través del Micitt debe concretar finalmente la recuperación del espectro subutilizado o en desuso, en las bandas claves de 2,6 GHz y 3,5 GHz, cumpliendo con lo establecido en la Ley General de Telecomunicaciones y diversos acuerdos internacionales suscritos por Costa Rica, evitando así relegar al país a distorsiones internas que afectan nuestra competitividad global.

Las nuevas generaciones de conectividad avanzan cada vez más rápido en el mundo y no esperan a nadie. Estos dos procesos paralelos (salir a licitación y finiquitar la recuperación del espectro) deben servirnos como parámetro para futuros procesos que muy pronto deberemos enfrentar para 6G y futuras generaciones, fortaleciendo un mercado en competencia, eficiente y equitativo, con los costarricenses como eje central de cualquier política pública.

Adolfo Cruz Luthmer, vicepresidente de Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic)

Mario Montero, presidente de Infocom. Foto cortesía de la cámara.

La Cámara sostiene lo que ha venido manifestando acerca de que el éxito de la velocidad, alcance y calidad de los servicios de quinta generación, dependerá en gran parte de las acciones del Poder Ejecutivo y el Regulador, quienes tienen la responsabilidad de permitir un acceso oportuno a una combinación de espectro radioeléctrico que sea adecuada y asequible para todos los operadores, públicos y privados; bajo las condiciones apropiadas en un mercado en competencia efectiva; acorde a los principios y procedimientos establecidos en la Ley General de Telecomunicaciones.

Mario Montero, presidente de la Cámara de Infocomunicación (Infocom)

 

 

 

Comentarios
0 comentarios