Logo

Sector telecomunicaciones: acuerdo sobre 5G deja dudas y no resuelve temas de fondo

Por Erick Murillo | 8 de Sep. 2022 | 11:01 am

(CRHoy.com).-El sector telecomunicaciones considera que el acuerdo anunciado en materia de devolución de frecuencias del espectro radioeléctrico, deja una serie de dudas y tampoco resuelve temas de fondo.

"En el año 2009, con gran celeridad, sin directriz presidencial, se logró que un valioso bloque de frecuencias móviles fuera devuelto al Estado y con ello se garantizó la exitosa apertura celular de Costa Rica.

Hoy (miércoles), sin embargo, el acuerdo parcial anunciado, no resolvió los temas de fondo relacionados con frecuencias no utilizadas o subutilizadas en las bandas de 1.4 GHz, 2.6 GHz y 26 GHz, por tanto debemos de esperar que se concluyan los procesos y se le informe al país los resultados", considera Juan Manuel Campos, director de Ciber Regulación.

El acuerdo firmado este 7 de setiembre establece la devolución de una porción del espectro radioeléctrico que corresponde a los segmentos de frecuencias de 3400 MHz a 3500 MHz y de 3600 MHz a 3625 MHz.

"Ahora esperamos que en el menor tiempo posible se emita la instrucción a la Sutel para que proceda con la licitación pública de acuerdo con lo establecido en el ordenamiento jurídico, ya que de acuerdo con las dos experiencias anteriores se requerirán al menos 18 meses para finalizar con el proceso y que los adjudicatarios puedan utilizar dichas frecuencias", señaló Paul Fervoy, presidente de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic).

Sobre la banda de 2600 MHz, "la Cámara espera que se continúe con los procesos abiertos y que se resuelvan oportunamente, ya que no hay justificación jurídica ni técnica para que un operador, cualquiera que sea, tenga en su haber una banda completa del espectro radioeléctrico; esto definitivamente es un uso ineficiente".

Con respecto a 3 rangos del espectro radioeléctrico a la que hace referencia Camtic, el Poder Ejecutivo dijo que "se seguirán realizando esfuerzos, continuándose con los procesos jurídicos correspondientes, para seguir propiciando el marco habilitador para la competencia efectiva".

"Ahora que se da a conocer un acuerdo entre el Micitt y el ICE deja una cantidad de dudas, porque al final no se resolvieron los temas de fondo que tienen que ver con el buen o mal uso de frecuencias, y tampoco se trata de quitarle al grupo ICE nada, simplemente que lo que tengan en su poder y lo exploten en debida forma", agregó Campos.

Voces a favor, pero…

Los especialistas en el campo reconocen la parte positiva del anuncio hecho este 7 de setiembre, aunque con ciertas reservas.

"El presidente ha venido formando su opinión en un círculo cercano del que hemos escuchado, conceptos, como que la "banda 42 es la carnita de vaca" o bien cuando con gran precisión describió el concepto de neutralidad tecnológica que tenemos en el Tratado de Libre Comercio (Cafta) y en la Ley general de Telecomunicaciones; pero como también el diablo está en los detalles, al presidente lo convencieron que una entrega parcial de espectro era suficiente para las necesidades que tiene el país y eso es absolutamente incorrecto", añadió Campos.

En esa línea coincide Camtic, que manifestó su satisfacción ante la recuperación por parte del Estado de un segmento de la banda de 3500 MHz.

"La decisión constituye un paso importante para el desarrollo de las redes de telecomunicaciones robustas y escalables que se requieren para enfrentar con éxito la entrada de Costa Rica a la cuarta revolución industrial, para recibir a los nómadas digitales y para que las pymes participen plenamente en la economía digital global", resaltó la Cámara, a la vez que pidió la emisión de los reglamentos que complementan la Ley para Incentivar y Promover la Construcción de Infraestructura de Telecomunicaciones y solicitó un compromiso de todas estas instituciones para tramitar y resolver oportunamente los permisos que se tramiten.

Luis Adrián Salazar, exministro de Ciencia y Tecnología.

"El acuerdo de recuperación de espectro para 5G anunciado por el Gobierno de la República es un paso importante y que debe reconocérsele al señor presidente y su equipo. Sin embargo; lo siento como un avance parcial y limitado.

Para una impulso sólido que proyecte un despliegue robusto y eficiente de infraestructura 5G que soporte la transformación del país hacia la economía digital y del conocimiento, debe darse igualdad de condiciones de mercado para todos, sin embargo; a hoy, queda la incertidumbre sobre la recuperación de la banda 2.6 GHz. Esperemos muy pronto noticias que consoliden la integralidad de la ruta 5G de Costa Rica", expresó Luis Adrián Salazar, exministro de Ciencia y Tecnología.

En tanto, Edwin Estrada, exviceministro de Telecomunicaciones, considera que con el liderazgo y voluntad, "las cosas se hacen".

"El presidente dio una orden al inicio de su gestión que en 6 meses se recuperaran las frecuencias que no estaban siendo utilizadas y se logran recuperar 125 MHz de la banda de 3500 MHz, esto es de resaltar.

Edwin Estrada

Por otra parte, debemos recordar que el espectro radioeléctrico es un bien escaso y debe ser administrado bajo el principio de distribución equitativa y transparente", destacó.

Estrada también afirma que espera que la banda de 2600 MHz pueda ser licitada, ya que no se justifica técnica ni jurídicamente que un operador tenga el control de la totalidad de dicha banda.

Finalmente, la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), considera que el Gobierno dio un paso en la dirección correcta, al propiciar un acuerdo de recuperación parcial en la banda de 3.5 GHz, sin embargo, "esto no debe interpretarse con que tendremos 5G a partir de mañana".

"Confiamos en que, de acuerdo con lo manifestado por el presidente Chaves, antes del 8 de noviembre de este año se recupere todo el espectro que está ocioso o subutilizado, considerando el criterio técnico manifestado la Sutel en múltiples informes. La recuperación parcial anunciada es muy positiva, pero aún es insuficiente para promover un entorno de competencia en igualdad de condiciones", manifestó Mario Montero, presidente de Infocom.

Comentarios
0 comentarios