Logo

Sector privado dedicó ¢118.325 millones para protección ambiental en 2022

Por Alexánder Ramírez | 25 de Ago. 2025 | 6:42 pm

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El sector privado costarricense destinó un total de ¢118.325 millones a la protección del ambiente durante 2022, según informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Ese monto equivale al 0,26 % del producto interno bruto (PIB) de ese año.

Según la entidad monetaria, estos resultados, presentados en la más reciente publicación de la Cuenta de Gasto en Protección Ambiental (GPA) del sector privado para 2022, destacan la importancia de la inversión privada en la gestión ambiental y su impacto en la economía nacional.

El gasto en protección ambiental se define como la cantidad de recursos económicos que destinan los sectores institucionales con el objetivo principal de prevenir, reducir y eliminar la contaminación, así como otras formas de degradación del ambiente.

Para estimar el GPA del sector privado, se aplicó una encuesta especializada a una muestra representativa de empresas, mediante el Estudio Económico de Empresas coordinado por el Ministerio de Hacienda.

Este estudio recopiló información sobre gastos corrientes, inversiones en tecnologías limpias y control de emisiones, así como empleo generado en actividades ambientales. Los resultados obtenidos son representativos a nivel nacional.

Según los datos, el 80 % del gasto ambiental del sector privado correspondió a gastos corrientes, mientras que el 20 % restante se destinó a inversiones en capital.

Del total del gasto de capital, un 62 % se invirtió en tecnologías enfocadas en tratar los residuos generados por los procesos productivos, mientras que el 38 % restante se destinó a tecnologías integradas que permiten procesos productivos más limpios y con menor impacto ambiental.

En cuanto a la distribución por actividad económica, las actividades manufactureras representaron el 37 % del gasto total, seguidas por las especializadas en protección ambiental, con un 20 %, entre ellas la evacuación de aguas residuales y la gestión de desechos.

Por otra parte, los datos de la cuenta de flujo de materiales muestran que Costa Rica mantiene su perfil como economía extractiva en biomasa (materia orgánica de origen biológico que puede ser utilizada como fuente de energía o materia prima en diversas aplicaciones económicas) y materiales no metálicos.

La extracción nacional alcanzó los 44,2 millones de toneladas en 2024. De esta cifra, 19,6 millones corresponden a biomasa y 24,6 millones a minerales no metálicos, los cuales representan el 56 % del volumen extraído.

En el ámbito del comercio exterior, durante la última década, la biomasa como material ha liderado las exportaciones, con 6,9 millones de toneladas exportadas en 2024, lo que representa el 78 % del total exportado en ese año.

Sin embargo, el país sigue siendo importador neto de materiales, con importaciones que alcanzaron los 11,6 millones de toneladas, lo que supera a las exportaciones en casi 3 millones de toneladas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO