Logo

Se cumplen 31 años del terremoto que devastó Limón: el sismo que marcó a una generación

Más de 4 mil casas colapsaron por el sismo

Por Jason Ureña | 22 de Abr. 2022 | 12:25 pm
Terremoto de Limón

Terremoto de Limón

(CRHoy.com) Un 22 de abril de 1991, un terremoto de magnitud 7.7 grados en la escala Richter, devastó -en tan solo 37 segundos- el Caribe costarricense, dejando imágenes y recuerdos que aún permanecen en la memoria de los ticos.

El sismo, -que irrumpió la tranquilidad de la tarde de los caribeños-, tuvo su epicentro a 40 kilómetros al sur de la provincia de Limón.

"Los terremotos marcan a las diferentes generaciones. Mientras que para nuestros abuelos o bisabuelos era el terremoto de 1910, para otros fue el de 1924 en Orotina y para muchos fue el terremoto de Limón", comentó Guillermo Alvarado, investigador del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas (CICG) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El movimiento telúrico fue de tal magnitud, que se consideró el sismo más fuerte del planeta durante ese año y  pudo ser percibido desde Honduras, hasta ciudad de Panamá, causando daños en un área de 8 mil kilómetros cuadrados, que incluyó el 80% del territorio nacional y 20% de suelo panameño.

En Costa Rica, 4.452 viviendas colapsaron y más de 7 mil presentaron daños importantes. Las pérdidas más notables ocurrieron en líneas vitales, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, puertos y acueductos.

Ante ello, fue necesario reconstruir 309 kilómetros de carreteras. En total, los daños ascendieron a 22 mil millones de colones.

"El terremoto con más efectos en la economía del país fue el de Limón", dijo el experto.

El sismo provocó el colapso de muchas estructuras viales, como la caída de este puente en Bananito, Limón. Foto: cortesía Sergio Mora Castro. (UCR)

Uno de los efectos del terremoto, que más impresionó a los expertos fue el levantamiento de aproximadamente 2 metros de la placa de línea costera, cicatriz del evento que aún se mantiene a lo largo de la provincia limonense.

"El efecto más dramático del terremoto, desde el punto de vista geológico, fue el levantamiento de la línea de costa del Caribe costarricense, desde Moín, al norte; hasta Gandoca al sur. El levantamiento máximo fue de 1,85 metros, medido en las vecindades de Limón", explicó Red Sismológica Nacional (RSN).

Pese al daño ambiental provocado por este evento, con la destrucción de los arrecifes coralinos del Caribe, los expertos señalan que este levantamiento redujo el impacto de tsunami local que se observó inmediatamente después del terremoto. 

Este sismo se ha asociado con un sistema costero de fallas del Caribe que se extiende desde el este de Puerto Limón hasta el golfo de Los Mosquitos, ubicado al norte de Veraguas, en Panamá. La traza de estas fallas se encuentra bajo el mar y presenta una extensión de alrededor de 240 kilómetros.

Para Ileana Boschini, directora de Geología y Minas en el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), tras este terremoto, los científicos comenzaron a asociar algunos sismos históricos con esta falla. Tal es el caso del terremoto de San Estanislao del año 1822, que tuvo características muy similares a las del sismo de Limón.

El terremoto de Limón causó el levantamiento de la línea costera del Caribe de Costa Rica, hasta en dos metros. Foto: cortesía Sergio Mora Castro. (UCR)

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO