Se acercan los 100 asesinatos: “Los cédula 7” atizan la violencia extrema en Guanacaste
Bandas limonenses se movilizaron a polos turísticos del Pacífico para apoderarse del narcomenudeo.
El brote de violencia en la provincia de Guanacaste ya deja 96 asesinatos en lo que va del año, por lo que las autoridades policiales aseguran que probablemente se supere la cifra de los 100, para convertirse en la cuarta provincia que alcance ese umbral.
Para Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), antes de la pandemia, pensar que este polo turístico alcanzara el centenar de homicidios era una locura, pues incluso el año pasado se contabilizaron 59 ejecuciones.
¿Pero qué es lo que causó que los paraísos guanacastecos se llenaran de hechos sangrientos en los últimos meses? Un análisis hecho por las jerarquías judiciales, sobre el perfil de las víctimas y victimarios en estos casos, logró determinar que la cultura expansionista de varios grupos criminales de la capital y Limón, a los que llaman ‘Los Cédula 7', motiva esta ola de violencia.
Michael Soto, subdirector de la policía judicial, fue enfático al decir que ellos lograron identificar que la mayoría de crímenes estarían ligados con bandas limonenses, las cuales hace un par de años servían de proveedores de marihuana y cocaína, a los grupos que hoy están tratando de eliminar.
"Hay un fenómeno que nosotros le llamamos ‘Los Cédula 7' porque en el sector de Guanacaste empezamos a ver que varias personas con cédula 7 empezaron a ser asesinados, detenidos, vinculados con temas de droga, en lugares como Nosara, Sámara, El Coco, básicamente en Nicoya y Santa Cruz, donde mataban y los mataban", explicó.
La incursión de estas personas en esa región, según Soto, obedece a que existen sitios muy atractivos para el narcotráfico, pues una importante cantidad de turistas llega a esos cantones a consumir drogas, aunque siguen siendo la mayoría los que hacen turismo sano.
"Estas personas ya sabían donde acudir a comprar las drogas, porque había sujetos locales que tenían acaparado ese mercado desde hace bastante tiempo. Estos traficantes lo que hacían era venir a la GAM o Limón a conseguir droga para ir a vender allá y principalmente hemos sabido que a lo largo de la historia la marihuana ha ingresado por Limón, pero bueno, ahora tenemos la ruta Pacífico que es el Pacífico Sur por donde entraban cantidades importantes de marihuana, y entonces ellos tenían que venir a buscar aquí.
Debido a que cada vez compraban más droga, los proveedores notaron que había una demanda muy grande y al percibir que podría haber una ganancia mayor si se iban a vender a menudeo buscaron meterse a ese mercado y por eso se generó esta violencia", sostuvo el jerarca.
Para el subdirector, la ambición de estos grupos al hacer números fue lo que los llevó a trasladarse, pues el precio actual de cada kilo de cocaína está en $5.000 (poco más de ¢2,5 millones), pero ese paquete puesto en venta al menudeo puede generar hasta ¢10 millones.
"Ellos deciden a las costas e ir a luchar contra los locales y esa lucha en el Pacífico es lo que está generando todo este montón de muertes, aunque no son todos los cédula 7, si hay muchas personas de esa zona y el GAM que van a esos sitios a tratar de apoderarse de plazas ocupadas por personas de esas comunidades", añadió.
Violencia extrema
Uno de los últimos casos, en el cual se empleó violencia extrema, fue el acontecido el pasado domingo 10 de diciembre en Quebrada Grande de Liberia, cuando encontraron tres cuerpos calcinados dentro de un carro que fue consumido por las llamas a la orilla de una calle solitaria.
La policía halló en ese lugar gasas plásticas y pichingas de gasolina, por estos y otros elementos la policía tiene totalmente claro que se trata de asesinatos.
Con este suceso, ya serían ocho personas a las que mataron y quemaron en esa provincia, durante el 2023.
"Hemos detectado mucha violencia en estos casos, mucho más de la habitual", señaló el director de la policía judicial.
Nosara y Sámara son dos de los sitios más violentos de la provincia, pues entre ambos registran más de 20 crímenes, algunos de esos fueron ataques a múltiples víctimas.
El caso más sonado sucedió en Playa Garza, cuando atacaron a balazos a cuatro hombres que iban dentro de un carro, todos fallecieron en el sitio el pasado 12 de julio
Las víctimas fueron identificadas como Kevin Villalobos Arce, de 22 años, Ronald Alberto Delgado Víquez, de 43 años, su hijo Jannier Alberto Delgado Alvarado, de 21 años, y un primo de él, de 17 años.
"Andaban vendiendo cajas con juegos de ollas. De momento, el móvil se mantiene en investigación", indicaron desde la Oficina de Prensa del OIJ, donde señalaron que los hombres eran vecinos de Heredia.
Vacío fue aprovechado por criminales

Randall Zúñiga, director del OIJ
Pero para el OIJ no solo ese expansionismo de los clanes caribeños, primordialmente, llevaron a Guanacaste a convertirse en foco de violencia, pues a criterio del director de ese ente judicial, la falta de recursos fue aprovechada por los traficantes para hacer sus negocios con mayor rapidez y facilidad.
"Desgraciadamente, nos empiezan a limitar los recursos y las posibilidades de poder actuar y responder, como los temas de la regla fiscal y el hecho de que el presupuesto de un día para otro se limitó bastante con el impuesto del valor agregado y todavía la que más nos ha dolido fue que nos imposibilitaran transferir dinero entre los ahorros que hacemos nosotros a otras cuentas.
Todo esto generó un vacío de respuesta de la policía bastante profunda y fue aprovechado por los grupos criminales, entonces empezaron una expansión hacia otros lugares y usted ve que lastimosamente las patrullas están varadas porque no tienen repuestos y no tienen dinero para eso a pesar de que si tienen la posibilidad de tener dinero, pero legalmente les fue quitado, entonces todo esto fue aprovechado por grupos criminales para afianzarse y ahora, pues ha sido todavía mucho más este visible con el aumento de los homicidios y la imposibilidad real de retomar algo que durante muchos años hemos mantenido una paz social y equilibrio criminal", dijo Zúñiga.
El jefe de la policía judicial aseguró que una vez que se defina la forma, fecha y otros detalles sobre la asignación de 180 plazas nuevas plazas de investigador, con las que contarán en el 2024, la prioridad del OIJ será enviar funcionarios a delegaciones regionales, donde la situación es más compleja.
A su criterio, las oficinas regionales de Guanacaste serían prioridad para el acomodo de personal, por lo que están esperando que el Ministerio de Hacienda brinde esos detalles pendientes para empezar a realizar el acomodo de agentes.