Logo

Salud descarta volver a publicar datos COVID-19 como ocurría previo al hackeo

Director de Vigilancia de la Salud asegura que datos actuales son los que "creemos importantes"

Por Jason Ureña | 15 de Nov. 2022 | 5:58 am

(CRHoy.com) El Ministerio de Salud no volverá a publicar los datos COVID-19 tal y como se hacía previo al ciberataque que sufrieron los sistemas informáticos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el 31 de mayo anterior.

Según Rodrigo Marín Rodríguez, director de la Dirección de la Vigilancia de la Salud del órgano rector, esta decisión es motivada porque el país está "en otro escenario" de la situación pandémica.

"Estamos en un escenario (pandémico) totalmente diferente. Estamos dando los datos que meramente creemos que son importantes", dijo el funcionario en entrevista con CRHoy.com. 

De acuerdo con el epidemiólogo, el Ministerio está entregando actualmente los datos tal cual ocurre a nivel mundial: total de casos, fallecidos, hospitalizados, variantes genómicas, cuántos brotes se registran.

Sin embargo, científicos como Tomás de Camino Beck, director de Sistemas Inteligentes de la Universidad Cenfotec; y Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA), califican esta información del órgano rector como "de poco valor" e "insuficientes". 

Pero, ¿por qué no se vuelven a publicar como antes?

Para Marín existen dos factores que explican "por qué ahora de una manera y antes de otra". 

"Desde la semana (epidemiológica) 27 del año 2020, es primera vez que tenemos 4 semanas seguidas con un promedio de 8 fallecidos por semana, nunca habíamos tenido menos de 100 casos hospitalizados por semana, y en estas últimas semanas llevamos 2 o 3 semanas con una disminución progresiva", dijo.

"No todo es COVID-19, esa una respuesta también. Hay que atender otros eventos de otra manera", agregó el especialista a finales de octubre anterior, previo a las dos semanas de aumento que notificaron las autoridades en noviembre.

El médico reconoció en anteriormente esa información se utilizaba para poder tomar decisiones y medidas que ayudaran a cortar la transmisión de la enfermedad.

"Antes se toman los casos por cantones, por esto y por lo otro, para poder tomar medidas en cuanto a restricción sanitaria y otros. Hoy el panorama cambió, y con esa mejoría notable, me hace pensar que yo tengo que dedicarme a la vigilancia de la salud"

"Aprovechar a todos los funcionarios a trabajar en cada tema y en otros temas que no estaban como prioritarios porque todo estaba metido en COVID-19", puntualizó el experto de Salud.

Cambio

El cambio en la publicación de los datos completos de COVID-19 inició en abril de este año, de la mano de una reducción de casos. 

Así lo dio a conocer el Ministerio de Salud en un comunicado emitido el pasado 20 de marzo en el que detalló que la información se compartiría semanalmente y no por día como se daba desde marzo de 2020. 

"Esta publicación estará disponible, como es habitual, a través de la página web del Ministerio, con las publicaciones asignadas a cada día. Dicho reporte de martes dará el detalle numérico, pero ya no será acompañado del resumen semanal en prosa", informaron en esa oportunidad.

No obstante, el hackeo interrumpió por completo la publicación de esos datos, porque según Salud, la desconexión de los sistemas evitaba llevar el control de los datos de manera sistematizada, aunque la CCSS aseguró en múltiples ocasiones que sí pasaba la información de forma física. 

"Dados los cambios generados en la captación de los casos y en la recolección de la información las publicaciones se realizarán una vez por semana, con las desagregaciones disponibles de la semana epidemiológica anterior a la semana de publicación", comunicó Salud al argumentar la ausencia de la información.

Datos insuficientes

Actualmente, cada viernes, el órgano rector en Salud emite una escueta publicación con los datos de la enfermedad de la semana anterior a su posteo.

Para De Camino Beck, la información detallada es vital para poder establecer modelos matemáticos y estadísticos que ayuden a analizar, entender y proyectar el impacto de medidas de control de las enfermedades, en este caso, el COVID-19.

Según el experto, dichos datos deberían ser "primarios y lo más detallado posibles", lo que incluso ayuda en la prevención de escenarios complejos, como ocurrió en el Hospital Nacional de Niños, donde convergieron varios virus, incluyendo el SARS-COV-2.

"Ya en la administración anterior había limitación de datos, y hacia el final de la pandemia estos datos se redujeron a reportes con poco valor para entender el fenómeno"

"Si bien la pandemia llegó a un nivel endémico, el acceso a datos hubiera permitido calcular cuál es el nivel de endemismo, para estimar la ocupación hospitalaria, la probabilidad de aparición de brotes, y el diseño de medidas que mantenga esta y otras pandemias bajo control, reduciendo el riesgo para la población, y minimizando costos de su control para la CCSS", dijo.

El director de Sistemas Inteligentes de la Universidad Cenfotec criticó que desde el inicio de la pandemia se ha puesto en duda publicar datos por su posible "mal uso", pero asegura que, "hasta la fecha no ha habido ningún mal uso de los datos, más bien ha enriquecido la discusión y aumentado las posibilidades de entender este fenómeno". 

Entretanto, Romero agregó que: "desde el 29 de abril dejé de hacer análisis, precisamente por el tiempo de apagón y después porque se ofrecen pocos datos, son consolidados, no permiten mucho análisis más que la tendencia general".

"Cambió la forma de hacer análisis y la riqueza de estos", apuntó.

Eso sí, el especialista de la Universidad Nacional rescata que si las autoridades tienen los datos para ellos y si eso es permite tomar decisiones "yo me daría por satisfecho". 

"Para los tomadores de decisiones, muy probablemente ellos tengan los datos del día a día y para facilidad, por no estar en un momento muy álgido, seguramente los agrupan y consolidan semanalmente como para dar una información"

"Por eso pasamos de 2.500 a 2.550, después a 1.500, y se habla de un promedio de personas internadas por día en esa semana. Tal vez por eso es que lo hacen", concluyó el científico.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO